En 1987 se publica Subjects of desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France. En este libro –tesis doctoral de Butler, defendida un año antes, en 1986– la filósofa estadounidense analiza la concepción hegeliana del “deseo” (begierde) siguiendo un recorrido a través de la recepción francesa de Hegel. Butler dedica un capítulo a analizar algunos aspectos de la filosofía sartreana, fundamentalmente la concepción del deseo presente en El ser y la nada.
Aquí intentaremos mostrar la manera en que la lectura de Butler esencializa o reifica al “yo” sartreano, como producto de una serie de desplazamientos conceptuales, tales como la aparente homologación entre conciencia y ego, o la interpretación de la elección originaria/fundamental como una suerte de esencia fija y definitiva. Dado que ciertos elementos en la obra de Sartre permiten cuestionar dicha lectura, nos remitiremos a las fuentes sartreanas para identificar los posibles desplazamientos, cuestionando la interpretación butleriana.
Por otro lado, avanzando desde la superficie de las críticas explícitas hacia cuestiones menos visibles, que no se enuncian pero que aun así resuenan, nos interesa trazar algunas líneas filiatorias que acercan a Butler a posiciones sartreanas. Tomaremos para ello otra obra, Dar cuenta de sí mismo (Butler, 2009), en la cual Butler presenta la noción de violencia ética. La violencia ética se define como un acto mediante el cual el sujeto es obligado a “dar cuenta de sí” (a construir su propio relato) en términos unificados y coherentes. Esta tentativa adquiere un carácter violento en tanto que el sujeto es ahora comprendido bajo la óptica de un reconocimiento limitado, mediado por los otros, que instaura zonas opacas de incognoscibilidad al interior mismo del sujeto. Si bien en esta obra Judith Butler no entabla un diálogo explícito con Sartre, nos interesa plantear un contrapunto entre ambos autores a través del cual se entrevén semejanzas y continuidades solapadas.