Conocemos la capacidad del arte de ocultar y sugerir, la opacidad trasluce solo parte del mensaje —si existiera un mensaje—. También es sabida la relación directa que existe entre el contenido y los momentos socio-históricos en los que se reflejan los mensajes ocultos, lo que no se quiere decir, o lo que se dice de manera tal que se vuelve soportable aún lo obsceno.
El músico, en ocasiones, subraya la escena que vemos; el estilo del pintor nos permite apreciar la obra sin que la veamos escabrosa; la metáfora poética transforma y nos transforma. La utilización de materiales diversos enuncia los cambios y los progresos en el arte, más allá de la forma y del contenido, ya que “la perspectiva de un progreso en el arte no la proporcionan sus obras aisladas sino su material” (Adorno, 1964).
En el presente artículo se trabajarán las analogías que existen en algunas canciones habituales del repertorio infantil del siglo XVIII, de origen europeo, y otras de autores actuales, de la Argentina. El análisis no procura ser científico y exhaustivo, ya que la cantidad de ejemplos que se verán no lo permite, pero sí será posible establecer una relación entre los contenidos de las obras y sus momentos socio-históricos.