En las páginas que siguen aprovechamos un esquemático recorrido por la noción de “sistema social” para revisar algunos segmentos del trayecto teórico y epistemológico que va de Parsons a Luhmann, y de paso señalar algunas de las más importantes afinidades y contrastes entre ambos autores. Ciertamente, esas afinidades son más notorias en el punto de partida: Parsons persiguió “un programa de integración disciplinaria muy fuerte entre sociología, psicología, antropología y economía” a través del desarrollo de “una gran teoría unificada para las ciencias sociales”; de igual manera, Luhmann hizo lo propio en las décadas que van de los años setenta a finales de los noventa, y tanto uno como otros “fueron muy claros y decisivos en sostener que la noción de sistemas es una de las ideas más fructíferas en sociología” (Baecker, 2013, p.83).
Pero como veremos a lo largo de estas páginas, las discordancias en el trayecto marcarán también diferentes puntos de llegada.
Siguiendo libremente una periodización ofrecida por el propio Luhmann (1986b), el capítulo revisa diferentes etapas en el derrotero seguido por la noción de sistema social, desde la antigüedad hasta la época contemporánea. El trabajo concluye con unas muy breves reflexiones generales sobre el lugar de Luhmann en la teoría social de nuestros días.