Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-05-08T18:40:06Z
dc.date.available 2023-05-08T18:40:06Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152605
dc.description.abstract Aerófono de uso en las festividades nampeg de la cultura awajún (norte de Perú) con dos agujeros de digitación. es
dc.format Aspectos decorativos: No posee pinturas ni ornamentos. Inscripciones: No posee. Medidas: largo: 13 cm; diámetro embocadura: 2 cm; diámetro de los orificios de digitación: 0,4 cm. es
dc.subject instrumento de música es
dc.subject Aerófonos es
dc.subject Perú es
dc.subject Awajun es
dc.subject Aguarura es
dc.subject Jíbaros es
dc.subject Pueblos originarios es
dc.title Pijug es
dc.title.alternative Kena es
dc.title.alternative Flauta longitudinal es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.identifier.other IM 708 es
sedici.creator.corporate Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
mods.location Depósito 1. Piso. Caja 1 es
sedici.description.note 1) Procedencia: Población Awajún (también conocida como Aguarura o Aents), Norte de Perú. 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): El pueblo awajún es una de las mayores poblaciones indígenas de la Amazonia Peruana, componiendo junto con los pueblos shiwiar, shuar, achuar y wampi el grupo jíbaro, distribuido en diversas locaciones de Perú y Ecuador. Su música tradicional posee dos géneros principales. Por un lado el “anen”, un repertorio de cantos sin acompañamiento de orden sagrado a los que se les atribuye el poder de influenciar en el mundo y en los sentimientos. Estos cantos también son conocidos como “icaros” y durante su interpretación/aprendizaje pueden consumirse preparados de plantas como la ayahuasca, toé o tabaco. Por otro, el “nampeg”, cantos seculares de fiesta con acompañamiento de instrumentos de viento (pinkui, pijun, peem), de cuerda (tumag, kitag), de percusión (tambores tuntui y tampug, sonajas). El pijug se utiliza en los “nampeg” solo en eventos familiares o íntimos, privados. En la tradición, los instrumentos son de uso exclusivo masculino. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): Instrumento comprado en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en 1987. Factura de compra y diversas exposiciones en legajo. Incorporado al catálogo trilingüe (Museo Azzarini, 1990) 5) Reparaciones/Curaduría: No se realizaron reparaciones. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, 1987. Latva-Pukkila, Anni (2017). “´If we don't teach them, how can they dance?’ The state of traditional music among children and adolescents in an Awajún community”. Master´s Thesis. Helsinki: University of Helsinki. Museo Azzarini (1990). Instrumentos Musicales. Napoli: Coop. Laborart Associazione Culturale A.S.C. Pérez de Arce, José y Francisca Gili (2013). “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 219: 42-80. 7) La fecha consignada (1987) corresponde a la compra del instrumento y el nombre (Pijug) asignado en el legajo. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com. es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 1987
dc.format.medium Descripción técnica: Kena o flauta longitudinal sin canal de insuflación (421.111.12). Tubo de hueso de sección interna ovoidal. Dos orificios de digitación ubicados en la sección media. Construido sobre el hueso de la pata delantera del venado "japa" (Mazama americana). es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)