Busque entre los 169888 recursos disponibles en el repositorio
Membranófono con sistema de tensión por abrazaderas y tornillos de acero patentado en Estados Unidos hacia fines del s. XIX de escasa duración en la industria y poco frecuente en las colecciones. Representa un estadio intermedio entre los redoblantes de afinación por soga y los de tensores de acero.
1) Procedencia: Estados Unidos (?). 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): El sistema de afinación de este tipo de tambores representa el período transicional entre los redoblantes de afinación por cuerda (como el IM 489 de esta colección, “rope tension”) y los de tensión por medio de tornillos, conocidos como “tambores prusianos” (“Prussian drums”, denominación que alude al uso militar pero no a su procedencia). Este período se da entre 1880 y 1900 en el contexto de la era industrial norteamericana. Dos compañías eran reconocidas por patentar y fabricar este tipo de tambores: George Van Zandt (1888) y Excelsior Drum Company (de Adolph Soistmann y familia, 1892), aunque no solían registrar sus nombres en los instrumentos, que eran distribuidos por diversos operadores. El sistema mantiene el casco sin perforaciones, tensionando ambos parches (en las patentes se observan con variaciones en los clips de sujeción al aro). Este sistema no es de los más populares ni difundidos, ya que prontamente evolucionó al incorporar un tornillo de cada lado, con clips o ganchos que luego fueron reemplazados por los aros perforados para tal fin. Se trata de un tambor de escasa producción/duración en la industria norteamericana y poco frecuente en las colecciones especializadas, por lo que podría considerarse de los más valiosos del Museo. Su contexto de uso se relaciona con géneros musicales de banda militar, ensambles de percusión y, quizás, como parte conformante de los primeros sets de lo que posteriormente se conocería como batería (drumset) en el período inicial del jazz. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra factura de compra ni nota de donación. En el legajo se menciona que es un “Tambor militar [...] originario de la India” que fue introducido “por los sarracenos en Europa”. Esta afirmación no está respaldada por bibliografía ni cita alguna, por lo que no es posible determinar si se trata de una conjetura de quien lo catalogó (ca. 1977) o si en el archivo del Museo existe alguna nota al respecto que a la fecha no se haya encontrado. Siguiendo esta afirmación, probablemente se trate de un tambor de factura norteamericana, exportado a las milicias de India, lo cual no sería muy frecuente, considerando la escasa difusión de este tipo de tambores. Colección Azzarini, 1964. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado reparaciones. En el momento de esta catalogación (2022), se lo limpia y se lubrica con WD40, acondicionándolo para su uso en el proyecto “Azzarini Sónico”. Se le realizó un examen con cámara endoscópica y no se encuentra etiqueta ni inscripción alguna en el interior del casco (lo que se corresponde con lo aludido en el punto 3, era común que este tipo de tambores se comercialicen sin identificación de marca). Se utilizó en la muestra “Carnavales” en febrero de 2016 (Museo de Arte y Memoria de la Pcia. de Bs.As.). 6) Referencias bibliográficas: https://www.notsomoderndrummer.com/not-so-modern-drummer/2016/12/13/truss-tension-drums (Consultado el 25/06/2022) https://patentimages.storage.googleapis.com/fd/ee/1b/36c688e7a8239c/US387023-drawings-page-1.png (consultado el 26/06/2022) http://blog.bostondrumbuilders.com/2015/10/ (consultado el 27/06/2022) 7) La fecha consignada (1889) es aproximada, considerando los datos de la patente de G. Van Zandt (1888) –que es el diseño más cercano al de este instrumento– y conjeturando que la fecha inscripta en el bordonero sea la del patentamiento de este ejemplar (23/07/1889). La procedencia (Estados Unidos) se establece como la principal hipótesis. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com.