Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-05-22T13:28:11Z
dc.date.available 2023-05-22T13:28:11Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153337
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/153337
dc.description.abstract En las primeras décadas del siglo XXI, demandas de ampliación y reconocimientos de derechos vinculados al género y la sexualidad fueron recogidas por la agenda política de nuestro país y se tradujeron en un conjunto de políticas públicas y leyes. En este marco, fue sancionada en el año 2006 la Ley de Educación Sexual Integral N°26.150 (en adelante ESI), resultante de la convergencia entre la lucha de movimientos feministas y socio-sexuales y la decisión política de acompañar dichas demandas desde el poder legislativo y ejecutivo. A pesar de que la sanción de la Ley de ESI supuso una negociación con los sectores religiosos conservadores que derivó en una matización del lenguaje, la disputa en torno a la explicitación y profundización de la perspectiva de género en la misma continuó y tomó envergadura a partir del escenario de posibilidad que las luchas de los feminismos, movimientos socio-sexuales, estudiantes y docentes protagonizaron en los años que siguieron. En este sentido, la disputa sobre la perspectiva de género en el curriculum resurge en el campo educativo con la sanción de la ESI y la inclusión formal de la perspectiva de género constituye una novedad de la política curricular de este período. El objetivo de este estudio es analizar la inclusión de la perspectiva de género en la política curricular para la educación secundaria de la DGCyE entre los años 2006 y 2015, en el marco de un interés más amplio por profundizar en el conocimiento de las relaciones entre curriculum y sociedad. Es decir, comprender las luchas sociales que se producen en torno a la definición curricular en determinada época, así como la intervención de distintos agentes (estatales, religiosos, profesionales) que pugnan por imprimir sentidos y significados en la arena pública escolar. Desde un enfoque metodológico cualitativo y a través del análisis documental y de entrevistas en profundidad a responsables políticos y técnicos encargadxs de la elaboración de los diseños curriculares, la intención es conocer el proceso de elaboración de los mismos, reconstruir las intencionalidades que le dan sustento a la inclusión de la perspectiva de género en el curriculum en tanto proyecto político-ideológico, las posiciones que lxs actorxs sostuvieron en torno a los géneros y las sexualidades, los sentidos que le asignaron a la expresión “perspectiva de género”, además de los diálogos y disputas que establecieron con otrxs actorxs (religiosos, académicos, políticos) de la sociedad civil. es
dc.language es es
dc.subject Política Curricular es
dc.subject Perspectiva de Género es
dc.subject Educación Secundaria es
dc.subject Educación Sexual Integral es
dc.title Género, curriculum y sociedad: actorxs y disputas en torno de la política curricular para la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires (2006-2015) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Severino, Moira es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Seoane, Viviana Isabel es
thesis.degree.name Magister en Ciencias Sociales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2023-03-21


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)