Busque entre los 168858 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-05-30T15:02:29Z | |
dc.date.available | 2023-05-30T15:02:29Z | |
dc.date.issued | 2021-07 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153646 | |
dc.description.abstract | Un problema fundamental en las investigaciones de la historia de la psicología ha sido la evitación de los anacronismos en la construcción de los saberes historiográficos. Este desafío metodológico que pretende no interpretar el pasado desde las categorías del presente, se agudizó al delimitar como tema de investigación las concepciones de la primera psicología argentina sobre la niñez, muchas veces respaldadas en una psicología del desarrollo fortalecida por categorías naturalistas, compactas, ahistóricas y uniformes (Burman, 1994; Harding, 2006). ¿Cómo estudiar las concepciones de la primera psicología argentina sobre las experiencias y las expectativas (Koselleck, 1993) de la subjetividad de lxs niñxs respetando las condiciones de interrogación epocales? ¿Aquellas concepciones de niñez eran dogmáticas, tenían sesgo valorativo, recortaban la infancia desde controversias teórico políticas? ¿Las ausencias de tematización sobre el juego, el placer, la imaginación, el trabajo colaborativo infantil eran propias de la época, o son pretensiones temáticas anacrónicas desde nuestra perspectiva actual? En el marco de la tesis doctoral “Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890- 1930). Las voces de las niñas y de los niños a través de las concepciones y prácticas psicológicas y otras formas culturales” (Malagrina, 2021) y del Proyecto de Investigación “Psicología y Orden Social” (UNLP) se muestran formas de sortear los anacronismos en la caracterización del dogmatismo hegemónico de las concepciones sobre la infancia de la primera psicología argentina. Las estrategias metodológicas utilizadas para este desafío dependieron de las características del objeto de estudio tal como lo plantea la historia crítica (Danziger, 1990/ 2007, 1997/ 2018; Rose, 1998; Teo, 2012). Los resultados delimitan tres ámbitos para la identificación del dogmatismo hegemónico de las categorías psicológicas normalistas, que sortean el anacronismo identificando ausencias temáticas sistemáticas acompañadas del correspondiente análisis de distintos corpus empíricos de fuentes historiográficas primarias: a) la contrastación con los temas tomados por las eminencias extranjeras reconocidas como referentes por los intelectuales de la psicología argentina; b) la comparación con los problemas y preocupaciones de otros intelectuales locales no reconocidos por la psicología normalista; c) la identificación de temas sobre la niñez -sistemáticamente ausentes en la primera psicología científica argentina- en otras producciones culturales no científicas de la época. Se concluye que las ausencias temáticas e ignorancias sistemáticas del normalismo psicológico fueron dogmáticas, resultantes de las controversias ideológico políticas y tuvieron implicancias éticas en las concepciones de subjetividad de la niñez, reflexión de la historiografía crítica que aporta significativamente al presente disciplinar. | es |
dc.description.abstract | A fundamental problem in the investigations of the history of psychology has been the avoidance of anachronisms in the construction of historiographic knowledge. This methodological challenge that tries not to interpret the past from the categories of the present, was sharpened when defining as a research topic the conceptions of the first argentine psychology on childhood, often supported by a developmental psychology strengthened by naturalistic, compact, ahistorical and uniforms categories (Burman, 1994; Harding, 2006). Investigations carried out show ways to circumvent the anachronisms in the characterization of dogmatism hegemonic of the conceptions on childhood of the first Argentine psychology. The methodological strategies used for this challenge depended on the characteristics of the object of study as posed by critical history. The results delimit three areas for the identification of the hegemonic dogmatism of the normalist psychological categories: a) the contrast with the themes taken by foreign eminences recognized as referents by the intellectuals of Argentine psychology; b) comparison with the problems and concerns of other local intellectuals not recognized by normalista psychology; c) the identification of themes about childhood –systematically absent in the first Argentine scientific psychology– in other non-scientific cultural productions of the time. It is concluded that thematic absences and systematic ignorances of psychological normalism were dogmatic, resulting from ideological-political controversies and had ethical implications in the conceptions of childhood subjectivity, a reflection of critical historiography that significantly contributes to the present disciplinary. | en |
dc.language | es | es |
dc.subject | anacronismo | es |
dc.subject | concepciones psicológicas de la niñez | es |
dc.subject | historia crítica de la psicología | es |
dc.subject | ignorancias sistemáticas | es |
dc.subject | anachronism | es |
dc.subject | critical history of psychology | es |
dc.subject | systematic ignorance | es |
dc.title | El desafío metodológico de eludir anacronismos | es |
dc.title.alternative | The methodological challenge of avoiding anachronisms. Absences of theming and systematic ignorances in critical history | en |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5506 | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2052-2 | es |
sedici.title.subtitle | Ausencias de tematización e ignorancias sistemáticas en historia crítica | es |
sedici.creator.person | Malagrina, Julieta Karen | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Psicología | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021-07 | |
sedici.relation.event | VII Jornada de Investigación en Psicología y VI Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas (La Plata, 2 de julio de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | Actas de la Séptima Jornada de Investigación en Psicología y Sexto Encuentro de Becarios, Becarias y Tesistas | es |