En el presente escrito, se pretende reflexionar sobre la construcción y desarrollo de la Biblioteca Popular “Ombopotyta sy yvoty kuera“1. Este proyecto está enmarcado en el Proyecto de Extensión Universitaria Construyendo Lazos Sociales dirigido hacia sectores sociales con mayor vulnerabilidad: Sujetos privados de la libertad (unidades penitenciarias), usuarios de hospitales neuropsiquiatricos (Hospital Neuropsiquiatrico Melchor Romero), personas que egresan de las Unidades Penitenciarias y con quienes habitan en Barrio Alegre. La construcción de la biblioteca es el resultado de, no solo la relación entre la universidad y la sociedad, sino de la construcción colectiva que genera el trabajo interdisciplinario, creando una narración cimentada sobre la base de este dialogo, con una identidad estética propia que permitió capitalizar la experiencia por medio de una obra audiovisual, mas allá, de la existencia material de la biblioteca.
El trabajo en el territorio nos brinda la oportunidad, como investigadores, docentes y artistas, de modificar lo que investigamos y la forma en la que decidimos llevarlo a cabo, logrando mayor pertinencia en nuestro objeto de estudio. Ya que en el territorio surgen problemáticas diferentes a los del aula o la cátedra, y si bien la realidad no se corresponde a una disciplina, es a partir de todas podemos atravesarla, entenderla y transformarla.