Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-06-08T12:17:00Z
dc.date.available 2023-06-08T12:17:00Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154101
dc.description.abstract Los lípidos son un conjunto de biomoléculas orgánicas muy diversas que presentan diferentes características químicas, pero que se agrupan en base a una propiedad física en común: son mayoritariamente insolubles en agua y son solubles en solventes orgánicos, tales como éter, cloroformo, benceno, acetona y alcoholes. Están formados básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque este último se encuentra en proporciones mucho más bajas que los dos primeros. Además, pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre. Dada la diversidad de los compuestos lipídicos y su amplia variedad de grupos funcionales, los lípidos se pueden agrupar utilizando distintos criterios, por lo cual se hace difícil una única clasificación. Una de las clasificaciones generalmente utilizadas los divide de acuerdo a su composición. Así, podemos dividirlos en lípidos simples (no esterificados ni amidados), y en lípidos complejos (esterificados o amidados), como se resume en la Figura 8.1. Las estructuras y funciones de los distintos tipos de lípidos pueden consultarse en los libros de texto de bioquímica (Lehninger, 2013). Como hemos comentado, la característica distintiva de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades fisicoquímicas y por consecuencia biológicas, es su hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos en agua se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. Sin embargo, muchos lípidos también poseen una región hidrofílica, ya que contienen grupos polares o con cargas eléctricas, como grupos hidroxilo, carboxilo o fosfato. Por este motivo, se considera que estos lípidos son moléculas anfipáticas, es decir, moléculas que poseen regiones de hidrofobicidad y regiones hidrofílicas. En presencia de agua, las regiones hidrofóbicas tienden a interaccionar entre sí, creando un espacio hidrofóbico del que el agua es excluida; mientras que las regiones polares interaccionan con el agua, manteniéndose solvatadas y preservando las regiones hidrofóbicas de todo contacto con ésta. Debido a este efecto, conocido como efecto hidrofóbico, los lípidos son capaces de autoensamblarse en estructuras bien determinadas. En este capítulo nos centraremos en la formación de estas estructuras empaquetadas, describiremos algunas de ellas y finalmente describiremos la preparación de membranas modelo. es
dc.format.extent 193-219 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Lípidos es
dc.subject Efecto hidrofóbico es
dc.title Interacción de lípidos con el agua y formación de estructuras empaquetadas es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1057-8 es
sedici.creator.person Silva, Valeria es
sedici.creator.person Pórfido, Jorge Luis es
sedici.subject.materias Ciencias Exactas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Exactas es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37269 es
sedici.relation.bookTitle Análisis estructural y funcional de macromoléculas es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)