Se presentarán los resultados de una investigación sobre las preguntas que plantean los abogados a los testigos, peritos e imputados y las respuestas elicitadas durante las audiencias de debate de los juicios penales en los tribunales provinciales.
Los objetivos generales de la investigación han sido, en primer lugar, definir elementos teóricos que permitan la tipificación del interrogatorio en el contexto forense y en segundo lugar, extender los avances del conocimiento actual de la actividad conversacional institucional. En cuanto a los objetivos específicos, este estudio tuvo como fines realizar un aporte descriptivo sobre el par pregunta-respuesta en las audiencias penales en la ciudad de Córdoba y generar una clasificación funcional de las preguntas que contemple, tanto los efectos sobre las respuestas como las estrategias globales del interrogatorio. Asimismo se buscó determinar las manifestaciones del control de las respuestas mediante las preguntas en los niveles ideacional, secuencial e interaccional. Y finalmente indagar los principios organizativos, las estrategias y las expectativas que rigen el par pregunta-respuesta.
El marco teórico fue la sociolingüística interaccional y el análisis del discurso oral en situación, de tradición norteamericana e inglesa. También se tomaron algunos postulados de la lingüística cognitiva para develar, partiendo del sistema conceptual, las actitudes y constructos de valores imperantes en el contexto institucional forense en nuestro medio. La etnografía de la comunicación sirvió de apoyo para la elicitación del corpus y la recogida de datos.