Busque entre los 168858 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-07-03T18:46:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-03T18:46:20Z | |
dc.date.issued | 1929 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154971 | |
dc.description.abstract | Con este estudio cumplo el deseo insinuado por el erudito doctor Antenor Alvarez, en su notable trabajo dedicado al Campo del Cielo como región privilegiada de nuestro territorio en cuanto a riqueza en meteoritos, y, al mismo tiempo, puedo confirmar sin duda alguna la presunción que en sus páginas enunciaba al considerar a «El Mocoví» como hermano de «El Toba» y de los numerosos fragmentos analizados por mí con o sin nombres particulares de acuerdo con el lugar de su hallazgo, dentro del grupo me teórico cuyo principal representante sería el ya famoso «Mesón de Hierro» o «Hierro de Otumpa», en cuya búsqueda se han malogrado tantos esfuerzos. | es |
dc.format.extent | 9-12 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Meteoritos | es |
dc.subject | El Toba | es |
dc.subject | El Mocoví | es |
dc.subject | Geoquímica | es |
dc.title | Nota sobre el meteorito El Mocoví | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Herrero Ducloux, Enrique | es |
sedici.subject.materias | Química | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Exactas | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Facultad de Ciencias Químicas | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | tomo V, segunda parte | es |