Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-08-01T13:14:29Z
dc.date.available 2023-08-01T13:14:29Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155679
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/155679
dc.description.abstract Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. Se utilizaron fuentes secundarias y centró su interés en indagar cómo ha sido el desarrollo histórico de la inclusión de las preocupaciones ambientales en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para el periodo comprendido entre 1968 y 1993. Como estrategia metodológica, se apoyó en la propuesta de “coreografía” del análisis cualitativo propuesta por Hernández-Sampieri y Torres (2018). El análisis documental incluyó la producción de contenidos y recursos didácticos presentes en el repositorio Institucional. La unidad de análisis seleccionó 50 documentos de los 4055 documentos disponibles en las bases de datos del repositorio del Sistema de Bibliotecas del SENA, en donde reposa una parte significativa de la producción y memoria institucional de la entidad. Lo anterior, permitió rastrear la evolución histórica de la preocupación medioambiental, los enfoques del concepto de ambiente y las estrategias didácticas de la educación ambiental que se han empleado en la formación profesional, a la luz de los cambios normativos y de la política educativo ambiental tanto a nivel global como en el seno del SENA. El recorte espacio temporal tuvo como punto de partida la creación del INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables) en el año de 1968 y culminó con la creación del SINA (Sistema Nacional Ambiental) a través de la Ley 99 de 1993. Para abordar la inclusión de las preocupaciones medioambientales dentro de la formación profesional integral y del SENA, primero reconstruimos los rasgos generales de los debates entre los 70s y 90s, relacionados con la emergencia y consolidación de la educación ambiental en el contexto internacional y nacional. Luego describimos las formas y características que tuvo dicha inclusión a partir del análisis documental, en donde se identificaron y ubicaron las concepciones de ambiente y los enfoques de educación ambiental a partir del análisis de los materiales didácticos. Y finalmente reconocemos la participación de algunos agentes que aportaron en esta discusión al interior de la institución. es
dc.language es es
dc.subject Ambiente es
dc.subject Educación ambiental es
dc.subject Formación profesional es
dc.subject Currículo es
dc.subject SENA es
dc.title La incorporación de la preocupación ambiental en la formación profesional en Colombia es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Un análisis situado en el Servicio Nacional de Aprendizaje durante el período 1968-1993 es
sedici.creator.person Sarmiento Cruz, Germán Leonel es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Barletta, César Martín es
thesis.degree.name Magister en Educación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2023-07-13


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)