Este libro tiene la finalidad de realizar una actualización de los síndromes clínicos, en esta parte vamos a hacer una introducción a la semiología, la cual comprenderá definiciones, etapas y los principales conceptos.
La medicina actual ha avanzado mucho, sobre todo en los estudios complementarios, lo que lleva a que cada vez se examine menos al paciente. Esto no justifica que el medico no sepa realizar una correcta evaluación. Los tiempos de consulta en promedio de 15 a 20 minutos dificulta una correcta atención. El estudiante de ciencias de la Salud debe darle un valor extraordinario a la posibilidad de realizar un buen examen físico, ya que esta etapa en la formación es única.
Para comenzar vamos a definir a la semiología o mejor dicho semeyologia de origen griego (semeyon: signo y logos: discurso), es el estudio de los signos, es decir todo aquello evoca la idea de otra cosa.
La semiología medica es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, comprendiendo a fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos y objetivos, locales y generales, funcionales u orgánicos que ocurren en el proceso de la enfermedad.
El signo es una situación objetiva que el profesional de la salud reconoce y el síntoma se caracteriza por ser subjetiva, esta ultima es expresada por el paciente, de un valor muy importante.
Algunos autores sugieren que el “signo es la apreciación y jerarquización del síntoma por el juicio medico”. Hay que recordar que a veces un síntoma puede ser tomado como un signo como por ejemplo la fiebre y la tos.
Podemos decir que la semiología es el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico, (día: a través- Gnosos: conocer).
Este concepto metodizado que viene de metódico (sinónimo ordenar) es la base para poder llegar a un correcto diagnóstico, terapéutica y establecer un pronóstico. (pro: anticipar- Gnosos:
conocer).