Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-08-14T12:35:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-14T12:35:40Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156266 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende analizar algunos conceptos claves en el debate situado en torno al arte contemporáneo. Estos serán visualizados y puestos en diálogo con la puesta en escena de la obra de teatro Ansío los alpes III. Así nacen los lagos. El paisaje y la lectura, dirigida por Victoria Hernández y desarrollada en la Sala Urdapilleta de la TAE, Teatro Argentino, La Plata en el año 2019. Se indagarán los síntomas de lo contemporáneo. Aquellos rasgos que permiten pensarlo como algo diferente a un sistema de arte moderno. Se abordará la redefinición del objeto artístico a través de lo experimental e intermedial y la redefinición de las prácticas artísticas. A partir de esto podremos establecer algunos interrogantes: ¿Que síntomas de lo contemporáneos encontramos en esta puesta?, ¿La podemos pensar como obra de arte, o el término de producción artística sería más adecuado?, ¿Qué hay de presentación y qué de representación en ella? Para aproximar algunas respuestas se analizarán características, materialidades y técnicas usadas. La puesta presenta un discurso no lineal, heterogéneo, con una convivencia entre lenguajes sonoro, visual y teatral. Hay materialidades variadas: sonidos, objetos naturales, objetos ficcionados, cuerpos, vestuarios. Se buscan nuevas maneras de componer en una creación que continuamente se arma y desarma en escena, como una producción inacabada en constante cambio. A su vez, esto se acompaña con la posibilidad de que la misma puede ser observada de manera tradicional, a la italiana, de forma “correcta” podríamos pensar, pero también desde atrás de escena, en este caso desde el lateral de escena. Ansío los alpes da cuenta de síntomas discursivos contemporáneos. Tensiona la idea de obra como objeto estético acabado, se interesa por lo extra artístico. Es en definitiva una práctica que no tiene por fin representar una ficción lineal, sino más bien presentar una experiencia. | es |
dc.format.extent | 95-102 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Arte contemporáneo | es |
dc.subject | síntomas | es |
dc.subject | práctica artística | es |
dc.subject | experimental | es |
dc.subject | intermedial | es |
dc.title | Síntomas discursivos contemporáneos: la experiencia de observar “Ansío los alpes III. Así nacen los lagos. El paisaje y la lectura” | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2240-3 | es |
sedici.creator.person | Diaz Posse, Macarena | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2022-07 | |
sedici.relation.event | I Jornadas de Investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (JoAE-IHAAA) (La Plata, 14 y 15 de julio de 2022) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | I Jornadas de Investigación en Artes Escénicas del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (FDA-UNLP) | es |