Este trabajo final surge del proceso y el camino recorrido a lo largo de la carrera.
Entendiendo a la arquitectura como una herramienta de transformación social al servicio de las mayorías. La problemática del déficit habitacional, la relación de este con el espacio público y la comunidad va ser el disparador principal para abordarlo.
Elegí la materia de Hudson por su ubicación estratégica y por las dimensiones de las mismas para poder trabajar con un programa que abarque equipamiento, espacio público, trabajo, producción y vivienda.
Para abordarlo de manera integral fue importante estudiar el territorio, desde repensar la relación entre las periferias y su entorno, como podían modificarse positivamente esta relación. La cuestión de la frontera entre lo formal-informal para el diseño de los bordes. Así como entender que el espacio público como el principal conformador del hábitat humano, y es por lo tanto su existencia una necesidad básica. Su ausencia se vuelve generadora de segregación y aislamiento.
En esta línea también es importante entender la relación de estos, con el acceso a la tierra y a la vivienda ya que todo este conjunto conforman el principio de los derechos al acceso de un hábitat digno. Ninguno de estos lineamientos podría pensarse por separado.
Por otro lado los objetivos principales surgen de la necesidad de:
- Favorecer la conectividad de la estructura urbana como un todo;
- Combatir la ciudad dividida por los sectores privados.
- Garantizar la accesibilidad del sitio y conectarlo con el resto de la ciudad.
- No retirar a nadie de su lugar y reforzar lazos sociales existentes.
- Respetar la historia del lugar.
- Estimular la producción del territorio.
Y a partir de esto, garantizar las condiciones dignas del hábitat.