En el plan de estudios de la Facultad de Cs. Médicas la asignatura Inmunología integra una de las materias optativas del tercer y cuarto año de la carrera. Lo que promovemos en dicha carrera es que comprendan el fundamento de la Inmunología y sean capaces de aplicarlo en su práctica, que estén capacitados para la asistencia a la salud humana y se comprometan con la protección y la promoción de esta en las familias y las comunidades, teniendo un enfoque integral del ser humano. Lo que queremos dejar a los y las alumnos/as son las herramientas para que construyan su rol protagónico en su profesión.
La formación de profesionales de la salud es un proceso complejo que requiere que el estudiante adquiera conocimientos científicos, desarrolle habilidades y destrezas prácticas, valores, actitudes y juicio clínico, que le permitan solucionar, en su práctica profesional, problemas de salud individual y colectiva.
En nuestra experiencia como docentes en la Cátedra de Inmunología hemos observado que con frecuencia los/as alumnos/as no relacionan los contenidos vistos en las actividades presenciales obligatorias, de naturaleza teórica, con las prácticas asistenciales y de laboratorio, siendo el material de estudio (guías de estudio, videos, material bibliográfico, etc.) un compartimento cerrado con respecto a la práctica. De allí, surgen los siguientes interrogantes a problematizar: ¿será que, como docentes, desde la propia propuesta metodológica, no estamos favoreciendo este proceso de articulación de la teoría con la práctica? ¿Sería beneficioso en la articulación teoría/práctica la implementación de dispositivos de gamificación que aumenten su aprendizaje y motivación? El propósito de este trabajo es avanzar en la construcción de una nueva perspectiva que posibilite una mejoría de dicha problemática. Se analizará el recorrido de la implementación de talleres de gamificación dentro del área de salud hasta la actualidad.
Se estudiarán, las competencias que se buscan desarrollar, como así también la problemática que presentan y su importancia en la articulación teórico-práctica, resaltando la motivación en el aprendizaje.