Se presenta un diseño pedagógico orientado a la innovación curricular, que a través de un dispositivo de prácticas profesionalizantes tempranas situadas en el Ciclo de Formación Básica de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. posibilite la integración de determinados contenidos programáticos articulados con la perspectiva de la extensión a lo sociocomunitario, denominado Prácticas Tempranas en Psicología Social (en adelante PTPS), vinculando a las y los estudiantes con otros espacios formativos no-áulicos, en la búsqueda de propiciar un aprendizaje disciplinar a partir de la resolución de situaciones problemáticas del entorno psicosocioambiental que aquejan a la comunidad.
Desde este espacio de prácticas profesionalizantes se pretende incentivar la práctica extensiva en territorio generando una articulación entre los distintos componentes del curriculum y los diversos aspectos del campo de formación básica de la asignatura interviniente, con el propósito de trabajar desde un modelo de innovación que permita el reconocimiento, la construcción y el aprendizaje de determinados inter-saberes específicos necesarios para la formación de las y los futuros trabajadores del campo de la salud/ salud mental, en términos de una integralidad.
El interés educativo reside en posibilitar la construcción de un espacio formativo que permita -de manera temprana durante la trayectoria de grado- la vinculación del ámbito académico con los sujetos en sus territorios concretos, a través de un dispositivo de aprendizaje que articule las problemáticas complejas propias de la Psicología Social crítico-dialéctica con otros campos disciplinares diversos.
A modo de propuesta novedosa, desde este diseño pedagógico situado en la perspectiva de la integralidad –que por tratarse de un enfoque crítico-dialéctico de la Psicología social como disciplina-profesión orientada hacia el abordaje de problemáticas psicosociales complejas que interpelan a la subjetividad en contextos reales, situados y concretos- se involucran contenidos teóricos y saberes interdisciplinarios que posibiliten la puesta en diálogo entre la especificidad de la Psicología Social con otros campos académicos del saber, resultando pertinentes y conducentes según las características particulares de las diferentes problemáticas de estudio indagadas.
Dicha iniciativa de innovación es subsidiaria de un enfoque inter-transdisciplinario desde una mirada sanitarista-ambiental en el marco de la Educación interprofesional (EIP), que apuesta a incorporar los aportes de otros campos del conocimiento acerca de la salud poblacional para acompañar y ampliar el entendimiento reflexivo de las mismas.
Debido a estas articulaciones con otros campos del saber, es necesario que este dispositivo de prácticas se vea enriquecido con nuevos autores inscriptos en el pensamiento latinoamericanista, marcos teóricos particulares, categorías y nociones provenientes de la pedagogía crítica, las ciencias sociales y de las ciencias de la salud que complementan y nutren la perspectiva de la Psicología social crítico-dialéctica de raigambre marxista. Elementos que se verán reflejados en el entramado de los contenidos programáticos del presente diseño.