La presente tesis doctoral tiene como objetivo general comprender los procesos de formación de subjetividades juveniles que se realizan en el marco de la participación en el programa Becas Progresar de estudiantes de la UNLP, las prácticas sociales que se ven involucradas y los discursos que sirven como marcos de inteligibilidad en torno de los derechos y de los méritos, con la intención de comprender los procesos y las dinámicas de asignación de significaciones e interpelaciones educativas que tiene una política pública desde la exploración de los sentidos que les jóvenes construyen sobre la interpelación constitutiva del programa, la invitación a y la demanda de progresar.
En el análisis de trayectorias y discursos, se exponen las interpretaciones de los testimonios que brindaron les jóvenes. Se estructura en torno a cuatro categorías principales, trayectorias, discursos, prácticas y formación de subjetividades. En la primera de ella se sistematizan las tramas familiares de las que emergen determinadas formas de experimentar la condición juvenil y las expectativas y experiencias educativas y laborales que marcan las biografías de les entrevistades. En cuanto a los discursos, considerados como emergentes de dinámicas de interpelaciones y reconocimientos, en los mismos se aborda la cuestión de los derechos y cómo aparece articulada con la problematización de la inclusión, y por otro lado la meritocracia, discusión que aparece como codificada en los propios testimonios de les jóvenes, principalmente en aquellos con experiencias de militancia orgánica, pero no de forma exclusiva.
En cuanto a las prácticas sociales en torno al programa, las mismas son problematizadas a partir de tres interrogantes principales: el modo en que emerge el Progresar en las redes vinculares y las vías de contacto que conectan a les jóvenes con la política pública; los usos de la prestación, donde entre otros problemas abordamos los usos legítimos y desviados del dinero, donde les jóvenes narran sus formas de administrar la prestación económica que constituye el corazón de esta política pública; las dinámicas de organización y visibilización de demandas, donde buscamos analizar los vínculos con la administración del programa, los perfiles de adhesiones en torno a la política y lo político, las intervenciones, experiencias y articulaciones políticas y las formas, tácticas y límites del movimientismo virtual emergente.