En este capítulo, nos proponemos indagar acerca del problema de las variedades lingüísticas y trabajar este tema en la clase de traducción literaria. Se trata, en efecto, de aspectos de la traducción cuya consideración resulta de interés para la formación de estudiantes de traductorado (Bein, 2001; Fólica y Villalba, 2011; Villalba, 2017). Siguiendo a Coseriu (1981, pp. 303-305), las variedades diatópicas, también conocidas como “dialectos”, son aquellas que comparte la comunidad de un espacio geográfico particular. La inquietud de abordar el tema de las variedades del español parte de la consideración de que quienes se forman en traducción son agentes sociales que utilizan la lengua, más allá de su formación. En esta interacción entre la vida social y la académica, la comunidad de estudiantes utiliza la lengua y pone a prueba su competencia lingüística.
La actividad práctica que proponemos para la clase de Traducción Literaria 1 permite poner de relieve y ponderar las representaciones sociolingüísticas que se asocian a las distintas variedades lingüísticas en el caso de dos traducciones al español del cuento maravilloso “The Bloody Chamber”, de Angela Carter (1979 [1993]). Este primer acercamiento a las variedades lingüísticas puede resultar significativo para la comunidad de estudiantes en tanto habilita la posibilidad de articular y aplicar los contenidos teóricos ya abordados en la Traducción Literaria 1 (Inglés).