Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-10-27T12:39:52Z
dc.date.available 2023-10-27T12:39:52Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159458
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/159458
dc.description.abstract Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso. es
dc.language es es
dc.subject Danza urbana es
dc.subject género es
dc.subject socialización es
dc.subject empoderamiento es
dc.subject feminismos es
dc.subject sensualidad es
dc.subject cuerpo es
dc.subject bienestar es
dc.subject diversidad es
dc.subject jóvenes es
dc.title Fluir con la danza urbana es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up es
sedici.creator.person Tamayo Molina, Lis Johana es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Hang, Julia es
sedici.contributor.director Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián es
thesis.degree.name Magister en Ciencias Sociales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2023-10-04


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)