Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-09-03T15:00:29Z | |
dc.date.available | 2010-09-03T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15947 | |
dc.description.abstract | Uno de los aspectos más interesantes de la literatura del pasado lo constituye su aptitud proteica de actualización, su capacidad de mantener una coherencia semántica y estética más allá de la materia (i.e. el idioma), el tiempo y el espacio. La operación por la que esta capacidad se verifica es la traducción. Así, las producciones literarias del pasado -y en particular las del pasado literario grecolatino como fenómeno principal de la sociedad gráfica europea- asisten al presente, con sus particulares condiciones de manifestación que significan, a su vez, una materia, un tiempo y un espacio diferentes del original que se traduce. La traducción, pues, ha sido el constituyente básico indispensable para el desarrollo de las comunidades y de la cultura, factor decisivo del intercambio intelectual que ha diseñado el perfil de nuestras sociedades. A su vez, la traducción tiene un fundamental sentido comunicativo que, cumplido en plenitud, anonada su propia existencia reemplazándola por un verosímil textual. De este modo, un discurso generado en condiciones determinadas (de materia -i.e. idioma-, tiempo y espacio) puede incorporarse a sociedades con distintas condiciones. en las que ese discurso recrea sus propiedades semánticas y estéticas a través de lenguas, tiempos y lugares diferentes. Así, todos hemos leido Shakespeare, Dante, Flaubert, sin la sensación de estar leyendo otra cosa, como de hecho ocurre. Y es que una traducción es buena cuando no se nota, cuando el lector percibe que está leyendo Shakespeare, o Flaubert, y no una traducción de Shakespeare o de Flaubert. | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Centro de Estudios Latinos (CEL) | es |
dc.subject | literatura latina clásica | es |
dc.subject | traducción | es |
dc.subject | poesía lírica | es |
dc.title | El carmen 64 de Catulo | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 1667-4286 | es |
sedici.title.subtitle | Texto bilingüe | Estudio preliminar | Notas | es |
sedici.creator.person | Galán, Lía | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.contributor.colaborator | Calleja, Juan Pablo | es |
sedici.contributor.colaborator | Disalvo, Santiago A. | es |
sedici.contributor.colaborator | Martínez Astorino, Pablo | es |
sedici.contributor.colaborator | Rollié, Emilio Federico | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-LIB-0000000024 | es |