Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-04-20T12:27:58Z
dc.date.available 2011-04-20T03:00:00Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15955
dc.description.abstract Las poblaciones de Santo Domingo de Soriano y Las Víboras, ubicadas al sureste del territorio uruguayo, tienen orígenes diversos pero el mismo destino como poblaciones de un entorno rural colonial. La primera de ellas es una reducción indígena establecida hacia fines del siglo XVII; la segunda se origina en el asentamiento de pobladores errantes presentes desde principios del siglo XVIII en el territorio dedicados a la explotación ganadera. Ambos poblados se caracterizan por una gran variabilidad étnica, un fuerte componente masculino de muy diversa procedencia y una población femenina principalmente de origen local. En la presente investigación se plantean como objetivos, analizar la estructura poblacional de ambas poblaciones; las pautas de elección de pareja seguidas por sus pobladores; la composición de los grupos familiares y su permanencia en el tiempo. Se considera también la incidencia de la mortalidad diferencial, la eficacia biológica de los principales grupos familiares y el flujo génico del que pudieron ser receptoras. Para obtener los datos, se relevaron en forma exhaustiva los reservorios documentales con información histórico demográfica sobre estas poblaciones para el siglo XVIII: 1.- parroquia de Santo Domingo de Soriano: libros de matrimonios (N = 57), bautismos (N = 1298) y defunciones (N = 357); 2.- parroquia de Nuestra Señora de los Remedios (Las Víboras): libros de matrimonios (N = 209), bautismos (N = 1028) y defunciones (N = 601); padrones realizados en ambas poblaciones durante el siglo XVIII. Los resultados primarios indican: poblaciones jóvenes, con un alto índice de masculinidad; una tendencia a las uniones exógamas en ambas poblaciones, con excepciones en el grupo guaraní-misionero; baja consanguinidad; elevada frecuencia de cruzamientos interétnicos y una importante ilegitimidad, principalmente en los grupos de origen africano. Al parecer se estaría produciendo en ambas poblaciones un intenso flujo génico, debido a la gran variabilidad en los diferentes orígenes étnicos y geográficos masculinos y al fuerte mestizaje producido por las uniones con las mujeres que en su mayoría son indígenas. Los grupos familiares analizados muestran una permanencia temporal y espacial importante, constatándose diferencias entre ambas localidades relacionadas con los intereses de poder de algunas familias, la disputa por la tenencia de la tierra y los intentos de traslado de las poblaciones. es
dc.format.extent 16-16 es
dc.language es es
dc.subject Demografía es
dc.subject Pautas matrimoniales es
dc.subject Grupos familiares es
dc.subject Mestizaje es
dc.title Crónica de una muerte anunciada: familia, muerte y eficacia biológica en dos poblaciones del siglo XVIII es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Barreto, Isabel es
sedici.description.note Siomposio: Biodemografía: pareja y familia en el espacio y el tiempo es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2009
sedici.relation.event IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (Puerto Madryn, 20 al 23 de octubre de 2009) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-AABRA-DIS-0000000007 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)