Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-04-25T14:37:13Z | |
dc.date.available | 2011-04-25T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15973 | |
dc.description.abstract | La radiación de los primates platirrinos en el Mioceno de la Patagonia se ha caracterizado por una diversidad relativa importante en comparación con el registro de otras áreas del Neotrópico, sumando hasta el momento 9 especies descriptas incluidas en 7 géneros. Taxonomicamente, entre estos primates predominan los pitecinos, aunque, menos diversos, los cebinos están también representados. La Formación Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz y con aproximadamente 17 millones de años de antigüedad, es relevante por el registro de al menos 4 especies, con especímenes fragmentarios pero relativamente abundantes como para caracterizar a Pinturas como una fauna con presencia importante de primates. En el presente trabajo, se da a conocer un nuevo género procedente de ciertos niveles de la formación, entre los que se destaca Cerro de los Monos, la localidad tipo para el nuevo taxón. Este género está representado por un maxilar que conserva el I2 izquierdo, P4-M1, M3 izquierdos, y raíces de la mayoría de los premolares y molares, además de la base del rostro. Adicionalmente, se atribuyen una mandíbula parcial izquierda con porción de rama ascendente y m3 completo, fragmentos mandibulares adicionales, premolares y molares aislados, algunos con buena preservación. Este taxón es de gran tamaño, hasta el momento el de mayor tamaño registrado en Patagonia, incluso algo mayor que Carlocebus carmenensis, de la misma formación. Se diferencia de Carlocebus por la estructura notablemente bunoidea de sus molares, con cúspides muy redondeadas y bajas, hipocono prominente y fuertes cíngulos, entocrístida y crístida oblicua más corta en los molares inferiores. La mandíbula aparece posteriormente poco profunda y delgada ventralmente, aunque robusta en la plataforma alveolar. En general, esta morfología representaría una forma primitiva, posiblemente no tan distante de los pitecinos más generalizados, de los cuales hay registros previos en Patagonia (i.e., Homunculus, Carlocebus). No obstante, algunas características lo vinculan a los cebinos, particularmente al linaje de Cebus, especialmente en la estructura de la mandíbula y el bajo relieve y marcada bunodoncia de los molares. | es |
dc.format.extent | 35-35 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Primates | es |
dc.subject | Fósiles | es |
dc.title | La diversidad de primates fósiles en el Mioceno patagónico: nuevo género procedente de la Formación Pinturas | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Tejedor, Marcelo Fabián | es |
sedici.creator.person | Rosenberger, Alfred | es |
sedici.description.note | Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.date.exposure | 2009 | |
sedici.relation.event | IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (Puerto Madryn, 20 al 23 de octubre de 2009) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-AABRA-DIS-0000000025 | es |