Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) son valiosos por generar sistemas productivos mixtos de múltiples beneficios. En la Pampa Deprimida, de tradición ganadera sobre pastizales naturales, se han utilizado especies forestales caducifolias en SSP ya que el invierno es un período crítico para la producción forrajera de la zona. Por el contrario, se han desarrollado clones de Eucalyptus con buen desempeño en dicha región, pero hay escasa información sobre su utilización en SSP. Se analizó el efecto de la densidad de plantación sobre el estrato herbáceo de dos clones del híbrido Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis, a fin de evaluar su posible implementación en SSP. Los objetivos fueron estimar la composición, cobertura, y dinámica de la biomasa herbácea, evaluar el crecimiento en altura media y dominante (m) y el rendimiento (m3. ha-1) de dos densidades de plantación (581 árb/ha y 1736 árb/ha) y analizar en forma exploratoria aspectos socioeconómicos de la implantación de los SSP en la zona. El estudio se realizó en la Estación Experimental Julio Hirschhörn, en una parcela experimental con clones de Eucalyptus con un diseño de Nelder modificado. Se realizaron relevamientos de composición florística del estrato herbáceo mediante el método de Braun-Blanquet y cosechas de biomasa herbácea en las dos densidades de plantación y en el campo abierto adyacente. En estas densidades, se probaron distintos modelos predictivos de volumen y crecimiento del componente arbóreo. El análisis exploratorio fue por entrevistas semiestructuradas a diferentes actores locales y regionales. Los resultados plantean la necesidad de seguir investigando sobre posibles diseños espaciales de SSP por fuera del marco de plantación tradicional de la actividad forestal. En ambas densidades, la biomasa herbácea estimada fue muy inferior a la producida en promedio por los pastizales naturales de la zona, con valores máximos para la densidad alta de 94 kg/ha y de 248,4 kg/ha para la densidad baja. El campo abierto presentó valores de biomasa entre 5 a 30 veces superiores a la densidad alta. Los rendimientos potenciales de las densidades de plantación corresponden a los efectos del espaciamiento, siendo a los 6 años de la plantación de 267 m3/ha para la densidad alta y de 170,3 m3/ha para la densidad baja. Las entrevistas posibilitaron reconocer diversos factores económicos, ambientales, sociales y tecnológicos que influyen en el proceso de adopción de estos sistemas en la provincia de Buenos Aires.