La generación de vínculos y prácticas de intervención en la comunidad, además de superar la desconexión de la formación académica del medio socio-profesional, favorece el diálogo de saberes y promueve en los estudiantes la capacidad de actuar en contextos reales complejos, ante problemas integrales que incluyen distintas dimensiones. En este sentido, los temas ambientales contienen potencialidad controversial vinculada al contexto social amplio. En línea con lo expuesto, el diseño curricular de la materia Ambiente y Nutrición propone el abordaje de los contenidos a través de problemáticas ambientales entendiendo que el cuidado de los recursos naturales determina la calidad, diversidad y disponibilidad de los alimentos. No es posible pensar en la producción de alimentos sin cuestionar las condiciones en las que se producen, su impacto en el ambiente y sin reconocer y visibilizar los saberes que hace años forman parte de los sistemas productivos.
La agroecología surge, en este contexto, como respuesta y alternativa superadora a los sistemas industriales agroalimentarios actuales que están afectando a los recursos naturales y la salud de las personas. En este sentido, para esta disciplina y movimiento social, el objetivo principal es asegurar la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras y alimentarias de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas. En este marco se propone desarrollar una innovación pedagógica que supone la incorporación de actividades con anclaje territorial dentro del diseño curricular de la asignatura Ambiente y Nutrición, que permita a los estudiantes intercambiar saberes y generar nuevos conocimientos, protagonizar situaciones reales y dotar de sentido al abordaje multidimensional del ambiente en relación a la producción y consumo de alimentos. Finalmente contribuirá a la formación de ciudadanos y profesionales de la Nutrición capaces de difundir valores de solidaridad, responsabilidad y sensibilidad hacia el medio ambiente, así como conocimientos destinados a garantizar una alimentación segura y soberana.