Search among the 167960 resources available in the repository
Se presenta el diseño del proyecto de Investigación Orientado diseñado en el marco de la convocatoria del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” y una duración total 24 meses. El documento describe el problema que la investigación aborda, sus objetivos y fundamentos. El proyecto de investigación, contiene, en su metodología, estrategias de intervención propias de la extensión, particularmente la extensión crítica, que, a su vez, es abordada desde una perspectiva de la comunicación popular. Esto significa que la investigación se desarrolla en y con el territorio. El conocimiento es co-producido desde las prácticas sociales y culturales y por lo tanto se abordan metodologías participativas, con modalidad de la Investigación Acción Participación (IAP). Por lo tanto, no se buscan resultados a extender, sino que por el contrario, plantea un proceso de dialogo y entreaprendizaje donde lxs actorxs del territorio se nutren y nutren del P. F. En todo caso la acción de “extender” se da el mismo proceso de producción de conocimiento y, a lo sumo, las acciones extensionistas se dan entre lxs mismxs vecinxs. Entre los resultados que el proyecto busca alcanzar se describe la voluntad de reconocer lo que el territorio tiene, conoce y está dispuesto a fortalecer en relación a la problemática del hambre en la Argentina, específicamente en la escala local: Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Por ello partimos de las tramas comunicacionales que la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), específicamente la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) fue construyendo a lo largo de su historia, y principalmente en los últimos 10 años, en que ha fortalecido profundamente su relación política con los territorios. Un aliado vital para la gestión del P.F. es el Centro de Educación Agraria N 33 (CEA N 33), está ubicado en el Parque Provincial Pereyra Iraola (reserva de biosfera). Su sede administrativa está en el casco histórico de la Estancia Santa Rosa Parque Provincial Pereyra Iraola. Al mismo tiempo, posee un predio educativo que posibilita el desarrollo del campo productivo, el cual se encuentra localizado en la zona de usos múltiples, cruzado por el arroyo Pereyra, contando con 17 hectáreas para el desarrollo de la plantinera social, propuesta en las metas del P.F. El CEA N 33 inició sus actividades educativas durante el año 2020 y, en el contexto de la Pandemia, desarrolló el curso: "Huerta Agroecológica". Contó con un total de 186 estudiantes, muchas y muchos de ellas y ellos son referentes sociales de comedores comunitarios, en barrios del partido de La Plata. El tiempo de pandemia permitió construir una estrategia creativa para que, en cada hogar, merendero y comedor, fueran naciendo huertas/plantineras que permitieran aprender en forma colaborativa teniendo como horizonte político la soberanía alimentaria. Durante el primer año de ejecución del P.F. el CEA desarrolló un curso de Huertas familiares en tres nodos diferentes que agruparon a comedores y organizaciones sociales del territorio de La Plata. Los talleres fueron coordinados por un equipo docente integrado por un Ing. Agrónomo y una especialista que aportó la perspectiva de comunicación/educación, contextualizando el proceso y dialogando con los saberes populares. Cada estudiante recibió plantines que, producidos en la plantinera social del P.F., permitieron planificar y diseñar su propia huerta. Los plantines producidos en la plantinera social son considerados como una mediación pedagógica en un proceso dialógico de producción, tanto de alimentos, como de sentidos comunitarios. El propósito general del P.F. es construir soberanía alimentaria a partir del fortalecimiento del entramado institucional, organizacional y comunitario del territorio de La Plata, desde procesos edu-comunicativos orientados a la producción hortícola sin agro-tóxicos; con el fin de desarrollar un modelo de intervención con perspectiva de género y enfoque de derechos, que incida en las políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. Todo ello desde una perspectiva de la comunicación/educación popular, la extensión crítica, la soberanía alimentaria y la investigación-acción-participación.