El objetivo de este trabajo se centra en ilustrar algunos supuestos teóricos del enfoque etnopragmático. Para ello, analizaremos la alternancia entre formas lingüísticas distintas para expresar la posesión gramatical de 3.a persona, en hablantes que explotan este contraste para presentar sutiles diferencias en sus mensajes (p. ej., las primas de mi yerno vs. su santo de mi hija). Es decir, hablantes que, en algunos contextos, acuden al uso normativo (con una sola marca morfosintáctica de posesión: Artículo definido N + de N) y, en otros, apelan al uso no-normativo, llamado “doble posesivo” de tercera persona (con un posesivo de tercera persona ante un sustantivo cuyo poseedor está además mencionado por un complemento de preposición más nombre: Posesivo 3ra.p N + de N). Nos preguntamos, entonces: ¿qué ventaja comparativa ofrecía, para estos hablantes, el mantenimiento de dos variantes para presentar una misma escena de posesión gramatical de 3.a persona? Analizaremos este tipo de alternancia, de ocurrencia sistemática, en las entrevistas a hablantes de la comunidad peruana que residen en Buenos Aires por migración desde hace más de tres años; personas con distintos grados de escolaridad, edades y ocupaciones variadas. Al respecto, es interesante señalar que el empleo en el Perú del llamado doble posesivo de 3.a persona (p. ej., sus hijos de mi hermana; su tía de Carmen; su país de uno; su cotización del dólar) es desconocido en la región rioplatense.
Debido a las limitaciones de espacio, en esta oportunidad solamente observaremos las entidades poseídas en dichas construcciones alternantes. Específicamente, nos dedicaremos a analizar una variable independiente que parece estar ligada a la preferencia por el doble posesivo frente a la forma canónica en algunos contextos.
Con el fin de organizar el desarrollo de este trabajo, en el segundo apartado presentaremos, brevemente, algunos datos sobre la configuración y la perspectiva tradicional para describir el doble posesivo en el español peruano. En el tercer apartado nos dedicaremos a esbozar los principios que postula el enfoque etnopragmático, que será el marco teórico-metodológico que emplearemos para el análisis de la problemática que nos ocupa. El cuarto apartado se destinará a ilustrar el análisis cualitativo-cuantitativo que el enfoque etnopragmático adoptaría. Finalmente, el quinto apartado tratará de las conclusiones y futuros rumbos de investigación.