Este trabajo ha sido publicado en diciembre de 2023 en el Anuario que edita el Tribunal Constitucional de República Dominicana. El artículo procura brindar un panorama -actual y en perspectiva histórica- sobre la libertad académica, su significado, alcances e implicancias, y desarrollar otras cuestiones vinculadas con dicha libertad, describiendo y comentando aquellos pronunciamientos, declaraciones, estándares y principios elaborados por órganos del sistema universal y del sistema interamericano de derechos humanos.
Se analizan producciones jurídicas emanadas de órganos de tratados de Naciones Unidas (observaciones generales del Comité de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales); de procedimientos especiales de Naciones Unidas (Relatoría Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión); de organismos especializados (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO); documentos resultantes de las Conferencias Regionales sobre Educación Superior; y los Principios Interamericanos elaborados por las Relatorías Especiales de Libertad de Expresión (RELE) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (REDESCA), pertenecientes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En todo su desarrollo, hay un común denominador: en las aulas, institutos, laboratorios y demás espacios institucionales del ámbito académico, deben garantizarse estándares de calidad e igualdad de oportunidades; y asimismo, que haya libertad para expresarse, para aprender, para enseñar, investigar, transferir y vincularse con el medio social.