La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre las necesidades nutricionales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y a su vez establece un buen vínculo madre-hijo (1). Sin embargo, aunque se habla de una práctica reconocida, la misma no se implementa adecuadamente a nivel mundial (2). El porcentaje de niños y niñas que reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de edad tal como lo recomiendan los organismos internacionales, se encuentra lejos de la realidad. Menos de la mitad de los neonatos que inician la LM continúan con esta forma de alimentación hasta los 6 meses de vida (3).
La lactancia materna (LM) se asocia a diversos factores que dependen del contexto en el que se encuentre la madre, tales como sociales, biológicos, genéticos, psicológicos, familiares y culturales, entre otros. Se reconoce como una práctica necesaria para construir una sociedad saludable, libre, solidaria y plena, debido a que contribuye significativamente a la disminución de la morbimortalidad materna e infantil (4).
La LM suele pensarse como un acto que involucra sólo a la madre y al bebé, pero la misma incluye también la participación del entorno familiar, social e institucional. Es de tal importancia, que, en todas partes del mundo, diversas entidades expresan su apoyo a la LM y dan a conocer sus beneficios (5).
A lo largo de los años los gobiernos han realizado esfuerzos por promover, proteger y apoyar la LM. Sin embargo, pocas veces se han tenido en cuenta cuáles son los principales factores que la atraviesan. Si bien la información, la capacitación y la voluntad que posean las mujeres lactantes sobre la práctica es de suma importancia, para poder sostenerla en el tiempo, también deben contemplarse otros factores. En la actualidad, el abandono temprano de la LM representa un problema de salud pública tanto en las sociedades desarrolladas como en vías de desarrollo. Las construcciones sociales de géneros y las desigualdades entre hombres y mujeres contribuyen en la complejidad de este fenómeno (6).
Este trabajo de investigación está destinado a conocer los motivos del abandono de la LME (antes de los 6 meses), dejando relegados el aspecto biológico y fisiológico, y ahondando en los aspectos sociales y culturales; poniendo la mirada sobre el acompañamiento tanto familiar y circunstancial (personal de salud), como en el ámbito laboral y social, con el que contaron las mujeres durante ese período. La población estudiada serán mujeres trabajadoras del ámbito público, que hayan amamantado por lo menos una vez y que residan en la Provincia de Buenos 6 Aires con la intención de analizar la influencia del entorno familiar, laboral y social tanto en el inicio como en la mantención de la LM.