Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-02-27T14:10:16Z
dc.date.available 2024-02-27T14:10:16Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163167
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/163167
dc.description.abstract Esta tesis abarca dos temáticas imprescindibles para la educación en nuestros tiempos y que, luego del periodo de pandemia por COVID-19, ocupan un lugar preponderante: la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Nos proponemos contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de la EA, a partir de la generación de conocimiento teórico sobre el diálogo de saberes y su articulación con las TIC en entornos socio-técnicos en la Educación Secundaria. Indagamos por posibilidades de transversalidad, cruces, puntos de encuentro y tensiones, entre EA y TIC, en escuelas secundarias rurales y urbanas de la provincia de Buenos Aires (PBA), inicialmente respecto del periodo 2018-2020, el cual fue extendido al 2021-2022 por la instauración del Aislamiento Social y Obligatorio (ASPO). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación educativa interpretativa, con elementos del modo de generación conceptual. Con relación al plano empírico sostuvimos la estrategia general de Estudio de Casos Múltiples, focalizando y seleccionando los casos en escuelas secundarias urbanas y rurales de las Regiones Educativas Nº 1 y Nº 6 en PBA. Conformamos la unidad de interpretación y análisis con diez (10) casos, tanto del ámbito rural (4) como del ámbito urbano (6). Como técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluimos entrevistas semi-estructuradas, individuales, y en profundidad. Y, como fuentes secundarias, insumos de las clases, trabajos y actividades con estudiantes. Realizamos el análisis a partir de dimensiones aplicadas a cada caso que se corresponden a los objetivos específicos planteados en el estudio. Del mismo modo se construyó un sistema de matrices de datos conformada por la matriz supra-unitaria, la matriz de anclaje y la matriz subunitaria. Para el proceso de interpretación hermenéutica de la información se utilizó la triangulación de fuentes y sujetos, a través de la cual se combinó lo dicho por lxs docentes en las entrevistas, las fuentes secundarias, las posturas teóricas y la perspectiva de las investigadoras sobre el problema de investigación. En cuanto a los resultados podemos decir que, en la mayoría de los casos analizados, las propuestas que promovieron el diálogo de saberes en articulación con las TIC fueron espacios propicios para generar escenarios de trabajo plurales, interdisciplinarios y transversales. Dieron cuenta, además, de contextos situados, incluyendo en su mayoría atributos de la EA crítica. En algunos casos la Pedagogía del Conflicto Ambiental contribuyó particularmente a la co-construcción de saberes ambientales locales desde su multidimensionalidad, frente a la crisis ambiental y civilizatoria. Encontramos que el abordaje transversal de la EA presentó un conjunto de contenidos no ligados a una materia en particular, sino comunes a varias. En los casos analizados colectivizar, colaborar y articular entre docentes fue uno de los caminos trazados hacia la transversalidad de la EA. Este camino se nutrió, en parte, de la necesidad de encuentro y sostenimiento de vínculos en pandemia entre docentes, familias, estudiantes y organizaciones sociales, transformando por momentos a los entornos socio-técnicos en entornos de diálogo. Además, configuraron posibilidades de transversalidad colaborativa entre EA y TIC, pues los entornos socio-técnicos dieron lugar a la inclusión genuina de las TIC. Finalmente, identificamos que el tipo de gestión de las escuelas (estatal o privada) marcó una diferencia importante en términos de acceso, uso y conectividad. es
dc.language es es
dc.subject Educación ambiental es
dc.subject Tecnologías de la Información y Comunicación es
dc.subject Transversalidad Colaborativa es
dc.subject Saber Ambiental es
dc.subject Diálogo de Saberes es
dc.subject Inclusión Genuina de las TIC es
dc.title El diálogo de saberes en Educación Ambiental: un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Guerrero Tamayo, Katherine es
sedici.description.note Esta tesis doctoral se viabilizó gracias al financiamiento de una beca interna en Temas Estratégicos de Doctorado otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). es
sedici.subject.materias Ciencias de la Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Dumrauf, Ana Gabriela es
sedici.contributor.codirector Cordero, Silvina es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias de la Educación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2024-02-14


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)