Search among the 161839 resources available in the repository
El acceso al hábitat urbano digno se convirtió durante las últimas décadas en una problemática estructural a la que los sectores populares latinoamericanos se enfrentan cotidianamente. La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) no es excepción. En ella el crecimiento urbano informal comenzó a tomar carácter de problema a partir de la década de 1980, presentando en adelante un crecimiento exponencial hasta convertirla en una de las ciudades argentinas con mayores problemas de este tipo (RENABAP, 2022). En esta ciudad, la historia y la identidad local están fuertemente vinculadas a procesos de organización y resistencias. Sus principales actividades económicas se vinculan a la administración pública, la Universidad y la actividad fabril, y desde allí surgieron protagonistas de varias de las luchas locales, que nos permiten decir que parte de la historia de La Plata está atravesada por la acción colectiva (Tilly, 1978). El hábitat popular urbano ha sido analizado en el continente (Ortiz Flores, 2012; Diaz, 2017), y en varias de las grandes ciudades argentinas (Merklen: 1997; Cravino: 1998; Giaretto: 2010; Clichevsky: 2000; Núñez: 2013; Cravino, 2018). En el caso de La Plata, encontramos una serie de estudios sobre el tema (González, 2009, 2015, 2018; Del Río: 2014, 2018; Relli: 2017, 2018; Vallejo, 2015; Frediani, 2010; Rodríguez Tarducci, 2019; Bernat, 2016) donde se indaga en diversas dimensiones de la problemática. No obstante, la acción colectiva como forma de acceso y mejoramiento del hábitat no fue aún estudiada como característica estructural de los barrios populares platenses. El hallazgo de este nicho no explorado, permitió definir como tema de investigación al mejoramiento habitacional de barrios populares platenses abordado mediante la acción colectiva. El trabajo aborda la hipótesis de que en procesos de mejoramiento habitacional de barrios populares, la trayectoria de organización de lxs habitantes es un factor de relevancia. Esta característica, asimismo, aporta características particulares a los modos de producir el hábitat informal, atravesados por el origen de aquellos actores que participan de las experiencias. La investigación buscó, entonces, registrar lo sucedido en materia de “luchas por el hábitat” durante el período 2001-2015 en La Plata. Estas luchas, a diferencia de las de otros movimientos, no poseen la capacidad de -por ejemplo- afectar el sistema productivo mediante la huelga. Las luchas por el hábitat necesitan apelar a otras estrategias de acción y de reclamo, requiriendo asiduamente llevar el conflicto fuera de los límites del territorio que ocupan, con la exposición que ello implica (Zicardi, 2020). La hipótesis y objetivos se trabajaron en primer lugar a partir de la construcción de un “mapa de las resistencias”, donde se plasman las experiencias relevadas que tuvieron por objetivo la seguridad en la tenencia, el mejoramiento de viviendas y/o el mejoramiento de barrios, y que fueron desarrolladas de forma colectiva. Tomando como referencia este análisis general, se estudiaron experiencias relevantes y paradigmáticas, en las que se analizaron prácticas colectivas, acceso y administración de recursos, actores participantes (con atención en los aportes técnico-profesionales), sistemas organizativos, y relaciones con estamentos estatales. Se considera que este estudio tiene un potencial aporte para la revisión de las políticas públicas de mejoramiento integral barrial; así como a procesos de organización barrial que puedan retomar las experiencias analizadas.