Busque entre los 168963 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-03-21T18:02:55Z | |
dc.date.available | 2024-03-21T18:02:55Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164113 | |
dc.description.abstract | Los trastornos mentales severos y crónicos, como la esquizofrenia, constituyen una importante y pesada carga para quienes los padecen y sus familias. Afectan todas las áreas de la vida de la persona, desde su capacidad cognitiva y emocional hasta sus relaciones sociales y su funcionamiento diario. Las familias juegan un papel vital en el cuidado de las personas con esquizofrenia, pero esta responsabilidad puede ser abrumadora y estresante a largo plazo. La gran mayoría de los familiares carecen de los conocimientos necesarios sobre la naturaleza de la esquizofrenia, las habilidades que necesitan para apoyar a los miembros de la familia con esta enfermedad en síntomas complejos y difíciles como las ideas delirantes, la falta de conciencia de enfermedad o el mal cumplimiento del tratamiento. Esto provoca una gran carga sobre los familiares con responsabilidades de cuidados, generándoles una sensación de incapacidad y frustración para brindar un apoyo útil, altos niveles de estrés en todo el grupo familiar. En este contexto estresante, la secuencia de acontecimientos negativos son una mayor vulnerabilidad a las enfermedades físicas y mentales del propio cuidador familiar, menor competencia en la prevención y resolución de crisis en el paciente, deteriorando su capacidad para brindar apoyo efectivo e incrementando en consecuencia el riesgo de recaídas y hospitalizaciones psiquiátricas del paciente. Los cambios recientes en las recomendaciones clínicas en el campo del abordaje de la esquizofrenia enfatizan la tendencia a valorar el rol de la familia en el tratamiento de las personas con enfermedades mentales, reconociéndoles que pueden contribuir significativamente a mejorarlas y ayudarlos a recuperar su bienestar. | es |
dc.format.extent | 68-96 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL) | es |
dc.subject | Esquizofrenia | es |
dc.subject | Psicoeducación familiar | es |
dc.title | Psicoeducación familiar en esquizofrenia | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-9945-9444-0-2 | es |
sedici.creator.person | Gargoloff, Pedro Rafael | es |
sedici.creator.person | Michat, María Delia | es |
sedici.creator.person | Cordoba Rojas, Rodrigo Nel | es |
sedici.creator.person | Gargoloff, Damián | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Córdoba Rojas, Rodrigo Nel | es |
sedici.relation.bookTitle | Manual de psicoeducación para familiares y cuidadores de pacientes con trastorno mental establecido | es |