Search among the 168183 resources available in the repository
El uso masivo e irracional de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas en los sistemas productivos incrementó la presión de selección sobre los biotipos de malezas con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región Pampeana. Así, en Argentina se detectaron 30 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, con una tendencia al aumento exponencial. Por lo tanto, para resolver esta problemática se debe apuntar a generar una agricultura de procesos, donde entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo, será un paso inevitable. Para avanzar hacia una agricultura de procesos desde la protección vegetal, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano y largo plazo. Dentro de las mismas el uso de cultivos de cobertura podría poseer un rol preponderante hacia la racionalización del manejo de malezas en sistemas agrícolas extensivos. En la presente tesis se estudió el efecto de distintas monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre el número de individuos, la materia seca aérea, especies y número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los mismos, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se caracterizaron las estructuras de canopeo de distintos cultivos de cobertura y se lo relacionó con la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y materia seca aérea de malezas. Asimismo, se estudió el efecto de monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre los procesos demográficos de Bowlesia incana y Conyza bonariensis, y los flujos de emergencia de otras malezas. También se estudió el efecto del empleo de cultivos de cobertura sobre la productividad en grano del cultivo de maíz o soja siguiente en la rotación. Los resultados encontrados en la presente tesis indicaron que el empleo de cultivos de cobertura disminuyó el número de individuos, la materia seca aérea y el número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se redujo la diversidad específica de las especies de malezas posiblemente debido a la adaptación de las malezas a las condiciones bajo cultivos de cobertura. Esto resulta importante dado que se podría conducir a un sistema constituido por una o unas pocas especies de malezas dominantes. Por otro lado, el empleo de cultivos de cobertura afectó negativamente los procesos demográficos de Conyza bonariensis y Bowlesia incana. Esto resulta muy interesante dado que no se generó aporte de semillas al banco con lo cual se esperaría que estas poblaciones de malezas disminuyan su frecuencia al incluir cultivos de cobertura en la rotación. Sumado a ello, no se encontró una relación entre el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y la materia seca aérea de malezas. Esto pone de manifiesto que otros factores como el uso de recursos subterráneos o la alelopatía ejercida por los cultivos de cobertura debería estudiarse. Asimismo, el empleo de cultivos de cobertura no afectó la productividad en grano del cultivo de soja, mientras que el cultivo de vicia en monoculturas o consociado con otras especies aumentó la productividad en grano del cultivo de maíz. De esta manera, es factible la inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas productivos de la Región Pampeana debido a que favorecen la reducción del número de individuos y la materia seca aérea de malezas, las aplicaciones de herbicidas y no se afecta la productividad en grano de los cultivos posteriores. Esta herramienta permitiría disminuir el uso de herbicidas con la consecuente disminución en el impacto ambiental y en la presión de selección sobre biotipos de malezas resistentes, disminuyendo la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región.