Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-04-23T13:12:00Z
dc.date.available 2024-04-23T13:12:00Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165172
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/165172
dc.description.abstract El proceso de paz entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo [Farc-EP] y el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón es un hito que tiene efectos más allá de las diversas esferas del Estado colombiano. Precisamente, a partir de ese proceso se construye una política pública que reta a las escuelas a generar espacios de reflexión y participación alrededor del pasado reciente de violencia en el país: la Ley 1732 de 2014 la cual establece la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas de Colombia, y el Decreto 1038 de 2015 con el fin de reglamentar dicha Cátedra. Esta iniciativa pretende “garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia” (Ley 1732 de 2014) y tiene como objetivo “crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población” (Ley 1732 de 2014). El Decreto presidencial 1038 de 2015 reza que los establecimientos educativos determinarán los contenidos de la Cátedra de la Paz y deberán desarrollar al menos dos de un listado de once temáticas dentro de las cuales se encuentra la Memoria Histórica. Al observar esta norma y contrastarla con el análisis documental y de las experiencias de implementación de la Cátedra de la Paz en algunas instituciones educativas, surgen interrogantes que se condensan en la pregunta de investigación: ¿cómo se configura la construcción social del conocimiento sobre las memorias a partir de las prácticas de aula de los maestros y maestras de la Cátedra de la Paz? Con el propósito de responder a dicho interrogante, se delimita el objeto de investigación a las Cátedra de la Paz impartidas en básica secundaria y media en tres instituciones educativas públicas de Medellín entre los años 2016 y 2019. En consonancia con ello, el objetivo general de esta tesis es comprender la configuración de la construcción social del conocimiento sobre las memorias a partir de las prácticas de aula de maestros y maestras de la Cátedra de la Paz con estudiantes de las instituciones mencionadas. Estas memorias se sitúan en el presente, pero se conectan con el pasado reciente de Colombia en la medida en que hay una coyuntura política que justifica su abordaje. En cuanto al diseño metodológico, la investigación se ubica en un enfoque histórico hermenéutico de corte cualitativo cuya estrategia metodológica es el estudio de caso. Para la selección de los casos se tuvo en cuenta que las instituciones educativas fueran públicas, ya que son las que deben cumplir con rigurosidad los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional: que la Cátedra de la Paz se encontrara articulada al currículo de las instituciones educativas como una asignatura presente en el plan de estudios con su respectiva malla curricular, y que estuviera orientada al tema de las memorias. Los datos fueron analizados a partir de algunos procedimientos de la teoría fundamentada. Los hallazgos fundamentales de esta tesis muestran que las condiciones de posibilidad son aprovechadas de manera diferencial por los maestros y maestras ante la falta de lineamientos curriculares, el contexto de post acuerdos de paz y la normativa que regula la instauración de la Cátedra de la Paz. Así, estos elementos configuran la construcción social del conocimiento sobre memorias en básica secundaria y media, donde interviene, más fuertemente que en otros espacios curriculares, la subjetividad de los maestros y maestras en la construcción e implementación de dicha Cátedra develando los significados que porta cada maestro y maestra frente al conflicto armado, la violencia, la cultura de paz y la construcción de paz. es
dc.language es es
dc.subject Cátedra de la Paz es
dc.subject currículum es
dc.subject construcción social del conocimiento es
dc.subject memorias y prácticas de aula es
dc.subject básica secundaria y media es
dc.subject docentes es
dc.title Construcción social del conocimiento sobre memorias: a propósito de las prácticas de aula de maestros y maestras de la Cátedra de la Paz con estudiantes de básica secundaria y media es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El caso de tres instituciones educativas públicas de Medellín es
sedici.creator.person Martínez Monsalve, Sandra María es
sedici.subject.materias Ciencias de la Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Cueto Rúa, Santiago es
sedici.contributor.codirector Di Piero, María Emilia es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias de la Educación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2024-04-18


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)