Difícil resulta pretender dar una definición original a la vez que científica del síndrome obesidad.
Decir que es el aumento exagerado de peso de un sujeto con relación a su estatura, es dar una idea clara y gráfica de lo que representa la obesidad desde un punto de vista estético y patológico, pero no científico.
Encarado el síndrome desde alguna de sus diferentes partes constitutivas (Etiopatogenia, sintomatología o formas clínicas) la dificultad se atenúa, pero el objetivo se diluye.
Armonizando estos diferentes factores, podemos decir que la obesidad es una perturbación del metabolismo, caracterizado por la tendencia anormal a la acumulación de la grasa en todo o parte del cuerpo y que trae por consecuencia una disminución de la capacidad funcional del organismo.
Esta acumulación exagerada de la grasa rompe si la relación entre peso y estatura; pero hasta que límite se puede llevar esta relación sin que el individuo pueda ser catalogado de obeso?.
La gordura es el síntoma más ostensible del síndrome, pero ya veremos bajo que condiciones.
No basta aplicar la fórmula de Broca o de Von Noordon o la de Bornhardt, para hacer un diagnóstico de obesidad.
Ya los pueblos de la historia antigua, Egipcios, Griegos y Romanos hablaban de obesidad, pero bajo un concepto simplista de estética» Hoy hablamos de obesidad diciendo que es una hiperlipofilia tisular de naturaleza constitucional, cuya distribución en el cuerpo está regulada por el sistema neuro-endódrino.