Si bien hacía años que la comunidad científica especializada venía advirtiendo que una pandemia era algo altamente probable a suceder en cualquier momento y que había que tomar medidas para evitarla o mitigarla, casi nadie en el mundo esperaba a fines de 2019 encontrarse en cuarentena, encerrado en su casa, en marzo de 2020. La pandemia irrumpió a una velocidad que en semanas se expandió por gran parte del mundo y de golpe millones de personas habíamos paralizado nuestra actividad cotidiana para pasar a estar recluidos en nuestras casas con el fin de evitar ser contagiados y a la espera de que lo peor pase.
Como veremos a continuación, la filosofía no podía quedar al margen de pensar tamaño hecho histórico. Y para dar cuenta de ello vamos a abordar algunas cuestiones filosóficas que tuvieron resonancia pública entre el 2020 y 2021. En primer lugar, vamos a plantear los términos del debate suscitado en torno a los orígenes del virus y por otro lado las consecuencias sociales de la pandemia de la mano de la filósofa Judith Butler. Luego pasaremos revista a las reflexiones del filósofo Byung Chul Han a partir de lo que él denomina paradigma inmunológico. Y para finalizar veremos el punto de vista que asume el filósofo italiano Giorgio Agamben sobre la relación entre pandemia, libertad individual y estado de excepción.