En español
Cuando un edificio ha sido destruido por completo en superficie y no hay posibilidades de una intervención arqueológica que explore lo que pudiera quedar enterrado, documentos e imágenes se convierten en fuentes claves para reconstruir y entender su historia. El cabildo de San Juan de la Frontera (San Juan, Argentina), construido en el siglo XVII y demolido dos siglos después, fue el edificio no religioso más importante de la ciudad durante el periodo colonial. Desafortunadamente no se conocen dibujos ni descripciones que den cuenta de su desaparecida fisonomía o de sus características arquitectónicas. Pero la revisión de dos actas capitulares del año 1781 que brindan detalles acerca de una reforma entonces realizada permitió recuperar datos de interés sobre su materialidad y el análisis arqueológico de dicha evidencia hizo posible elaborar una reconstrucción hipotética de la planta del edificio. El modelo propuesto sistematizó y dio cuenta de los aspectos mejor conocidos del inmueble a la vez que dejó en evidencia vacíos de información que deberán ser revisados en futuros análisis.
En inglés
The building known as Cabildo of San Juan de la Frontera (San Juan, Argentina), presumably built in the 17th century and demolished two centuries later was the most important non-religious building of the city during the colonial period. Unfortunately, there are no known drawings or descriptions of its disappeared physiognomy or its architectural characteristics. But the review of two chapter minutes from 1781 provided details about a reform carried out in it which allowed recovering interesting data about it making possible the elaboration of a hypothetical reconstruction of the building's floor plan. The proposed model systematized and gave account for the best known aspects of the building and at the same time revealed information gaps that should be reviewed in future analyses.