Existe consenso sobre la particular construcción nacional argentina basada en la blanquedad. Asimismo, se ha reflexionado sobre las (im)posibilidades de las diversidades étnico-raciales para constituirse como alteridades al interior de esta homogeneidad nacional. Sin embargo, ante los mecanismos de borramiento, negación o invisibilización con que las naciones administran la diferencia, existen estrategias desde las minorías subalternizadas para marcar, recrear y visibilizarse al interior del colectivo.
Teniendo en cuenta estas cuestiones, la presente ponencia se propone analizar la reciente discusión sobre el posible origen afrodescendiente de Diego Maradona basado en estudios genealógicos que demostrarían tanto su pertenencia al colectivo afro, como el lugar relevante de sus antepasados en la historia nacional. Problematizaremos el uso estratégico del recurso simbólico de la reconstrucción genealógica como forma de desplazamiento desde una lógica clasificatoria basada en la condición social y la clase hacia otra apoyada en lazos de consanguinidad.
Entendemos que la elección de un “héroe popular” como Maradona, en tanto exponente de la afrodescendencia y con antecedentes en las guerras por la independencia, racializa y problematiza una clasificación construida desde la pertenencia de clase, a la vez que legitima y asegura la pertenencia del componente afrodescendiente a la nación. En definitiva, esbozamos unas primeras reflexiones que dan cuenta de las dinámicas y devenires en los procesos de clasificación e identificación afro.
Para ello trabajamos sobre fuentes periodísticas y publicaciones en redes que se constituyen como un corpus de texto, imagen y sonido.
Este corpus fue analizado en el contexto de nuestra experiencia etnográfica previa.