Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-12-14T14:15:56Z
dc.date.available 2010-12-14T03:00:00Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16734
dc.description.abstract Una de las especies bentónicas sobrevivientes al recambio faunístico del Mioceno en el Atlántico Sur es Amiantis purpurata (Lamarck). Nuestro objetivo es reconstruir la historia paleobiográfica de este taxón. Se recolectaron muestras de A. purpurata en depósitos del Pleistoceno-Holoceno-Actual, que fueron analizadas con morfometría tradicional y se revisó la bibliografía del registro fósil y actual. Los hallazgos más tempranos de A. purpurata corresponden a la Formación Camacho (Mioceno medio-tardío) de Uruguay. Se postula que durante el Pleistoceno, en la zona donde las aguas de las corrientes del Brasil y Malvinas se mezclan, las larvas de A. purpurata habrían migrado desde Uruguay hacia el sur, habiéndose asentado sobre las costas de la provincia de Buenos Aires y Golfo San Matías (GSM). Las características de dicho golfo propiciarían el desarrollo y asentamiento de larvas de esta especie dando lugar a la población más austral durante el Pleistoceno. Según trabajos previos, hay registros de que hacia el Holoceno hubo un óptimo climático (entre los 6000 y 4500 años AP) en que las temperaturas superficiales del mar fueron ligeramente superiores a las actuales y la salinidad fue menor para el área costera bonaerense y patagónica. A su vez, las características geomorfológicas y oceanográficas contribuyen a que el Golfo San José funcione como un ecosistema subordinado al GSM. Esto habría propiciado la migración de larvas de A. purpurata desde el GSM hacia el sur (i.e., Península Valdés), aunque la disminución de la temperatura al finalizar el óptimo climático habría provocado la retracción del área de distribución quedando en la actualidad la población de A. purpurata del GSM como una población aislada, relictual y la más austral. Estos cambios de temperatura estarían evidenciados mediante diferencias en el índice de alometría de las valvas. es
dc.language es es
dc.subject Reconstrucción paleobiogeográfica es
dc.subject Amiantis purpurata (Lamarck) es
dc.title La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck) es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-95849-7-2 es
sedici.creator.person Bayer, María Sol es
sedici.creator.person Gordillo, Sandra es
sedici.creator.person Morsán, Enrique es
sedici.description.note Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Paleontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2010
sedici.relation.event X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-DIS-0000000917 es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738 es
sedici.relation.bookTitle X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. Resúmenes es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)