Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-02-04T16:37:56Z
dc.date.available 2011-02-04T03:00:00Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16763
dc.description.abstract Entre los varios atributos geográficos y geológicos que posee el Ecuador, la Cordillera de los Andes es sin duda el principal de ellos. Ecuador posee cuatro regiones naturales: costa, sierra, amazonía y Galápagos, y todas ellas han sido modificadas y dependen en sus sistemas hidrográficos de la presencia de nevados y volcanes, muchos de ellos aún activos sobre todo en la parte norte del país. Por otro lado, la parte sur de los Andes ecuatorianos presenta más bien un volcanismo más antiguo pero que no se aleja mucho del Mioceno. Sus cuencas hidrográficas han sido objeto de muchas investigaciones ya que la actividad minera predomina en esta parte del país; por otro lado, en las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones y trabajos geológicos y esporádicas investigaciones paleontológicas tomando mayor atención a las formaciones miocénicas y pleistocénicas de las cuales estas últimas son las mejor conocidas. Como resultado de los trabajos, varias formaciones geológicas antes asignadas al Plioceno fueron reasignadas al Mioceno. No obstante, es posible encontrar una serie de formaciones geológicas asignadas al Plioceno-Pleistoceno, ubicadas tanto en la parte costera (enriquecida de sobremanera en los últimos años en el conocimiento de su micropaleontología), en el valle interandino y en la cuenca amazónica que presentan características geológicas y fosilíferas que ayudarán a conocer más acerca del levantamiento andino. Nuevos hallazgos fosilíferos (vertebrados e invertebrados) en las provincias de Loja y Azuay cuya procedencia geológica aún no es bien conocida, y la presencia de taxones nuevos no registrados en suelos cuaternarios, abren la necesidad de realizar nuevas investigaciones. Es necesario insistir en realizar una mayor cantidad de investigaciones paleontológicas en el sur del Ecuador, especialmente con grupos de vertebrados, para poder aportar y enriquecer el conocimiento geológico. es
dc.language es es
dc.subject Plioceno es
dc.subject Pleistoceno es
dc.subject Ecuador es
dc.title Plioceno - Pleistoceno del sur del Ecuador es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-95849-7-2 es
sedici.creator.person Román-Carrión, José Luis es
sedici.description.note Simposio X: Plio-Pleistoceno del norte del Perú y sur del Ecuador: paleontología de vertebrados, paleoecología y bioestratigrafía es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Paleontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2010
sedici.relation.event X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-DIS-0000000963 es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738 es
sedici.relation.bookTitle X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. Resúmenes es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)