El turismo accesible implica una mirada distinta y positiva sobre las personas con discapacidad y sobre la consideración de sus capacidades y adaptaciones de la sociedad hacia ellas. Implica también el convencimiento de que pueden vivenciar las mismas sensaciones que sus pares y acceder a diferentes propuestas turísticas en los espacios y ambientes que brindan accesibilidad.
Las personas con discapacidad reclaman cada vez más su sitio en la actividad turística, sin embargo, el turismo accesible no está suficientemente desarrollado, siendo el principal problema la urgente promoción de acciones concretas para hacer posible un verdadero turismo para todos.
Este trabajo corresponde a un resumen de la investigación realizada para mi tesis de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, titulada “Turismo Accesible. Análisis de la accesibilidad de los recursos turísticos en el destino Villa Gesell. Provincia de Buenos Aires, Argentina”; con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la situación de la oferta de turismo accesible en el destino Villa Gesell que promueva la accesibilidad e integración social en turismo.
Se estudió principalmente la normativa nacional e internacional en turismo accesible, el Código Ético Mundial para el Turismo y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, entre 2020 y 2022 se recopiló información a partir de la aplicación de las Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos de modo de evaluar el grado de accesibilidad en espacios turísticos seleccionados previamente (espacios recreativos, culturales, naturales). Finalmente, en base a los indicadores de accesibilidad elaborados por el Arq. Luis Grünewald y la Mag. Águeda Fernández, se plantearon propuestas concretas en torno al indicador referente a la seguridad.
Con el propósito de realizar un aporte significativo en favor de la accesibilidad del destino Villa Gesell, se desarrolló un modelo de seguridad turística para el caso de la Reserva Pinar del Norte. A partir del cual se abordaron los requerimientos de las personas con discapacidad física, visual y auditiva; las pautas de seguridad, las situaciones de riesgo, las estrategias frente a dichos riesgos y el sistema de auditoría.