En el presente Trabajo Integrador Final (TIF) se abordarán las resonancias psíquicas que producen la precarización laboral, en el marco de la construcción ideológica e identitaria del capitalismo neoliberal en la actualidad. Esta forma de contratación que se denomina “precarizadora”, comienza a gestarse en la década del '70 con la dictadura militar en nuestro país, llegando a tener su epicentro en los ‘90. Dentro de la cual se promueven nuevas formas de explotación, basadas en la flexibilidad laboral (tanto contractual como de actividad laboral), con el fin de “promover el desarrollo” de los países subdesarrollados. La flexibilidad laboral, manifiesta en el trabajo precarizado, abarcará a las y los trabajadores contratados temporalmente, tanto por empresas privadas como por el Estado, o lo que comúnmente se denomina "trabajo en negro", no registrado. El trabajo se encuentra dividido en tres apartados de análisis: individual-social, condiciones sociales objetivas y las resonancias psíquicas. En cada uno de ellos se abordará con especificidad, los aspectos a considerar sobre el trabajo precarizado y la subjetividad neoliberal.