Search among the 160581 resources available in the repository
En la presente Tesis Doctoral indagamos sobre los vínculos entre las plantas y las poblaciones humanas del pasado en los territorios de los actuales partidos bonaerenses de Magdalena y Punta Indio. Focalizamos nuestras tareas en la identificación y caracterización de prácticas asociadas al uso de vegetales, esfera en la que se materializa un complejo conjunto de saberes, relaciones sociales, gestos e identidades. A fin de lograr los objetivos propuestos, la metodología implementada se basa en la articulación e interrelación de distintas vías de análisis como base para el estudio de microrrestos vegetales recuperados de diversos materiales cerámicos de sitios arqueológicos del litoral rioplatense. De esta forma, contemplamos la utilización de diferentes fuentes de información como el registro arqueológico, documentos escritos y entrevistas. Consideramos que esta perspectiva permite un acercamiento al papel de las plantas en la cotidianeidad de los grupos del pasado, así como abordar usos que son difíciles de acceder desde la arqueología por la escasa visibilidad de los materiales en cuestión, y precisar metodologías de recuperación de restos vegetales en contextos arqueológicos. Abordamos materiales provenientes de seis sitios arqueológicos del área de estudio asignados a distintos momentos históricos. Se trata de tres asentamientos prehispánicos, Las Marías, San Clemente VI y Cantera Pipinas, así como un sitio indígena de época de contacto hispano-indígena, San Clemente IV. Incorporamos también dos sitios correspondientes a la segunda mitad del siglo XIX: Estancia Bertón y El Santuario I. Cada sitio se asocia a conjuntos arqueológicos de diferente naturaleza, siendo características las cerámicas de manufactura indígena en tiempos prehispánicos y de contacto, mientras que hacia el siglo XIX exploramos la recuperación de microrrestos vegetales de materiales modernos como caolín, gres y losa. Los resultados obtenidos dejan de manifiesto que un protocolo de trabajo reflexivo sobre las prácticas profesionales y fundado en el objetivo de recuperar microrrestos botánicos, es necesario si se desea un abordaje integral de los sitios arqueológicos. Si bien aconsejamos el uso de pautas protocolares críticas para el tratamiento del registro arqueológico desde una perspectiva paleoetnobotánica, consideramos que los resultados obtenidos de materiales de colección son sumamente valiosos. Por otro lado, el abordaje de cerámicas del siglo XIX con superficies esmaltadas que iniciamos de forma exploratoria permitió el hallazgo de microrrestos botánicos, lo que constituye un aporte a las investigaciones en arqueología histórica. Los estudios realizados en los sitios prehispánicos de Las Marías, San Clemente VI y Cantera Pipinas aportaron evidencias directas sobre el consumo de plantas y distintos tipos de estrategias de procesamiento realizadas en asociación a contenedores de procesamiento, servicio, almacenamiento, instrumentos de transferencia y una pipa de fumar. Identificamos plantas silvestres nativas del área de estudio como tala (Celtis tala), sombra de toro (Jodina rhombifolia) y Ephedra tweediana (de la que no hallamos referencias etnográficas locales y actuales sobre algún uso o fitónimo asociado). En asociación a estas especies hallamos, en Las Marías y San Clemente VI, maíz (Zea mays) y posiblemente mandioca (Manihot esculenta), las cuales constituyen la evidencia más antigua del procesamiento y consumo de plantas domesticadas para el área de estudio. El análisis realizado también evidenció formas de procesamiento por hervido, asado, horneado o tostado, y prácticas de molienda en contenedores de procesamiento y servicio. En tanto, en contenedores de almacenaje e instrumentos de transferencia se asocian al manejo de sustancias líquidas, ya sea fermentadas y/o maceradas, infusiones, entre otras, así como a la manipulación, almacenamiento o trasvaso de sustancias molidas. Consideramos que estas poblaciones humanas podrían haber participado en actividades de protección, fomento, eliminación de competidores y finalmente la recolección de plantas para asegurar su implementación en la elaboración de comidas, bebidas, medicinas y tinturas, también la obtención de sombra, protección, reparo y juego. Fuentes arqueológicas, documentales y etnográficas avalan que la relación entre las poblaciones humanas y las plantas del litoral rioplatense puede entablarse desde múltiples esferas de acción, vinculada a distintas prácticas de manejo del entorno vegetal. El análisis del sitio San Clemente IV nos permitió indagar en contextos en que la zona de estudio era incorporada de forma efectiva a la Colonia y comenzaban a tomar posesión del territorio incipientes empresas ganaderas. La presencia de fauna exótica con marcas de corte realizadas con filos metálicos en asociación con el hallazgo algarrobo (Neltuma sp.) y plantas domesticadas introducidas como trigo/cebada (Triticum sp./ Hordeum sp.) ponen de manifiesto la presencia de complejas redes de interacción social y cambios respecto a prácticas de consumo observadas en momentos pre-hispánicos. Registramos también maíz y el posible uso de tala y brotal (Anredera cordifolia) durante este periodo. En cuanto a las evidencias de procesamiento identificadas, se encuentran la molienda, la exposición al calor y posiblemente la fermentación. Esto se corresponde con la información registrada en fuentes documentales de la época, que asocian al maíz y el algarrobo ala realización de diversos tipos de comidas y bebidas. En cuanto al estudio de materiales de la segunda mitad del siglo XIX, este nos permitió identificar prácticas fumatorias que, además de hojas de tabaco (Nicotiana sp.), incluían órganos foliares de distintos taxa del bosque nativo. En El Santuario I se aprecia el consumo de tabaco y posiblemente sombra de toro, mientras que en Estancia Bertón podrían haber fumado tala y molle (Schinus longifolia). Consideramos la presencia de maíz en pipas como resultado de eventos de contaminación en el contexto de uso de las pipas, ya que ambos sitios se asocian a espacios de consumo de alimentos. Por otro lado, el análisis de Estancia Bertón también permitió obtener evidencias directas del contenido de cervezas de trigo y/o cebada e indagar en la reutilización de envases de gres con sustancias elaboradas a partir de maíz y posiblemente algarrobo.En tanto, el análisis de un plato de loza evidenció el uso de maíz y trigo y/o cebada y procesamientos a partir de distintas formas de exposición al calor y la molienda. Por último, el fragmento de taza analizado indica el consumo de brebajes preparados a partir de órganos foliares. El trabajo realizado nos permitió identificar un conjunto de saberes en torno a las plantas con características particulares a lo largo del tiempo. En este sentido consideramos que cobran especial relevancia aspectos relativos a las dinámicas y patrones de movilidad, como la permanencia durante largos períodos de tiempo en un lugar, o la reiteración en el uso de determinados espacios. Asimismo, el carácter diacrónico permitió indagar distintos aspectos referentes a la memoria y la identidad local, identificando elementos de suma importancia patrimonial. Por otro lado, la confección de la Colección de Referencia de Vegetales de la Ribera Bonaerense facilitó, no sólo la identificación de plantas silvestres nativas, sino también indagar en las prácticas que giraron en torno a su consumo por parte de las sociedades del pasado. Esta tesis constituye un aporte a la historia de las relaciones entre las poblaciones del pasado y su entorno vegetal, y se espera contribuya a la planificación e implementación de estrategias para la gestión integral del patrimonio natural-cultural de Magdalena y Punta Indio. Asimismo, pretende dar respuesta a demandas sociales vigentes con relación a la historia, especialmente en materia de pueblos indígenas de la provincia de Buenos Aires.
Arte de tapa: Andrea Auge