Luego de la revolución farmacológica (1940-1970), la cantidad de medicamentos comercializados a nivel mundial creció considerablemente. Hoy se comercializan muchos más medicamentos de los que son realmente necesarios y esta realidad deviene del crecimiento económico exponencial que las grandes corporaciones farmacéuticas vienen experimentando. Ahora bien, este crecimiento no solo instauró un nuevo modelo de innovación farmacéutica sino que el actual funcionamiento de la industria restringe el acceso a la salud para la humanidad toda y frente a este contexto, algunos países (entre ellos Argentina) han avanzado en el desarrollo de la Producción Pública de Medicamentos; habiendo en algunos casos transformado esta estrategia en una política pública.
Por todo esto, la presente ponencia se propone caracterizar a la Política de Producción Pública de Medicamentos en Argentina, haciendo especial énfasis en los condicionantes sistémicos e iniciativas (internacionales, regionales y locales) que derivaron en su formulación. Más concretamente, la pregunta que se pretende responder es la siguiente: ¿qué contexto y qué sucesos incidieron en el surgimiento de la Política de Producción Pública de Medicamentos (PPM) como una estrategia alternativa a la compra para garantizar el abastecimiento de medicamentos a nivel nacional?