Busque entre los 167375 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-04-12T13:35:15Z | |
dc.date.available | 2011-04-12T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16874 | |
dc.description.abstract | La cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Paleoecología | es |
dc.subject | Moluscos cuaternarios | es |
dc.title | Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-95849-7-2 | es |
sedici.creator.person | Font, E. A. | es |
sedici.creator.person | Chiesa, J. O. | es |
sedici.description.note | Sesiones libres | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Paleontología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Resumen | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2010 | |
sedici.relation.event | X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 2010) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-DIS-0000001114 | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738 | es |
sedici.relation.bookTitle | X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología. Resúmenes | es |