Busque entre los 169513 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2024-08-23T14:52:33Z | |
dc.date.available | 2024-08-23T14:52:33Z | |
dc.date.issued | 1956 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168998 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/168998 | |
dc.description.abstract | Desde el año 1909 en que Windaus halló la propiedad del colesterol libre de combinarse con la digitonina para formar un precipitado insoluble en éter de petróleo, alcohol, éter sulfúrico, etc., propiedad que no tiene el colesterol combinado, se emplea este digitónido para determinar colesterol libre en sangre. A partir de ese año, la bibliografía cita enorme cantidad de métodos propuestos, para la determinación de este tipo de colesterolemia, métodos que, con alguna variante, aplican como reacción fundamental la formación del colesterol digitónido, pero, hasta 1935, ningún autor introdujo una técnica que fuése innovadora. Fué recién en 1936 cuando Sotel, Drekter y Natelson descubren la interesante propiedad del colesterol libre de precipitar del éter de petróleo como sulfato de colesteril piridina y la aplican en su método para determinar el colesterol total y sus fracciones en sangre. Hacen además estos autores una interesante observación acerca de los valores de colesterol libre determinados por el sulfato de piridina que son un tercio más bajos que los obtenidos en la precipitación con digitonina, lo que les hace suponer la existencia de dos formas de colesterol no esterificado: una libre que precipita con el sulfato de piridina y otra en combinación, posiblemente con proteínas que precipita conjuntamente con la libre ya mencionada, con la digitonina. Estas observaciones han servido de base para el presente trabajo de tesis en el que nos proponíamos estudiar el método que ha tenido tan poca difusión hasta el presente; tratar de modificarlo en el sentido de hacerlo más rápido y sencillo para un posterior estudio en la determinación de la fracción del colesterol libre, que reacciona distintamente con digitonina y sulfato de piridina, es decir, esa fracción que los autores denominan: colesterol "flojamente unido", que estudiado en las distintas enfermedades, pudiera ser un aporte en el diagnóstico. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | colesterol | es |
dc.subject | digitonina | es |
dc.subject | colesterol libre en sangre | es |
dc.subject | métodos | es |
dc.title | Nuevo método para la determinación de colesterol libre usando sulfato de oxiquinolina | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Taliberti, Isabela Catalina | es |
sedici.description.note | Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). | es |
sedici.subject.materias | Química | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Exactas | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
thesis.degree.name | Doctor en Química y Farmacia | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1956 |