Busque entre los 169167 recursos disponibles en el repositorio
La preocupación por la pérdida de biodiversidad a nivel global se ha incrementado en las últimas décadas. Su uso sostenible y conservación son las claves para enfrentar los numerosos desafíos de los sistemas agroalimentarios y de vida en todo el mundo. La adaptación al cambio climático, la creciente demanda de alimentos, los sistemas de producción resilientes y medios de vida sostenibles requieren de gran variedad de recursos biológicos y culturales. Caracterizar la biodiversidad y comprender los aspectos que generan mayor resiliencia en los sistemas socio ecológicos es fundamental para diseñar estrategias que promuevan su conservación. La oveja Linca representa uno de los legados bioculturales del pueblo Mapuche de la Patagonia más importantes y menos conocidos. Estos ovinos ingresaron al territorio junto a los colonizadores hace más de tres siglos y han sido casi totalmente desplazados por la raza Merino en poco más de cien años. En esta región, considerada la principal zona de producción y exportación lanera de la Argentina, las artesanas indican falta de lana apropiada para la elaboración textil tradicional. El presente trabajo se desarrolla en áreas de cordillera y precordillera de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Propone indagar sobre el vínculo biocultural que une a los ovinos Linca con agricultores familiares que los crían o utilizan su lana para la elaboración textil artesanal, las características de estos animales, como así también sobre el estado de riesgo en cual se encuentran. La hipótesis de trabajo plantea que: Los agricultores familiares con tradición en la actividad artesanal textil de raíz Mapuche atesoran los ovinos Linca por el vínculo biocultural que los une, y por las características fenotípicas y genéticas de estos animales, que los distinguen de la raza Merino, que les proveen del tipo de lana requerido para la elaboración textil tradicional, y se encuentran en riesgo debido a procesos de erosión genética. Un diseño de muestreo tipo “bola de nieve” permitió identificar informantes clave, y localizar artesanas/os que usan, demandan o conocen el tipo de fibra proveniente de ovinos Linca y a criadoras/es de estos animales. Para alcanzar los objetivos se abordan diferentes fuentes de información provenientes del conocimiento zootécnico local (CZL) y del conocimiento científico técnico (CCT). Los principales componentes que caracterizan a los productores de los ovinos Linca, como parte sustancial de su CZL, fueron analizados a partir de entrevistas abiertas y semiestructuradas a 13 familias que los resguardan. Un trabajo interpretativo permitió identificar tres componentes bioculturales; Socio cultural; CZL transgeneracional e histórico asociado a la cría de los ovinos Linca; CZL pecuario y prácticas de cría vinculadas a los ovinos Linca; y once variables analíticas. Un análisis de arquetipos posibilitó reconocer tres perfiles de productores/as denominados “Aguerrido”, “Tenaz” y “Apegado”. La asignación de los participantes a cada grupo, a partir de la menor distancia euclídea y la incorporación de testimonios, caracterizan a las familias que han preservado esta práctica ancestral. El arquetipo Aguerrido se presenta como el más fuerte, por la participación de factores asociados a las prácticas pecuarias tradicionales que se articulan con los aspectos socioculturales en un proceso de resistencia cultural. El arquetipo Tenaz se encuentra en un estado de mayor fragilidad respecto al Aguerrido. Los componentes CZL transgeneracional e histórico y las prácticas pecuarias son los pilares que han promovido los procesos de recuperación de estos ovinos. El arquetipo Apegado se vincula principalmente a factores emocionales que condicionan estrategias diferentes por parte de las unidades familiares que lo integran. Los arquetipos representan un gradiente de vínculos, historias y situaciones diferenciales poniendo en relieve elementos necesarios para sostener a este sistema de adaptación complejo en un contexto cambiante y multi crisis. El arte textil que implica crear prendas y objetos de importancia para la vida rural y simbólica a partir de la lana Linca se presenta como la razón más fuerte que promueve y sostiene la cría de estos ovinos. Por su parte, artesanas y productoras indican que el tipo de lana adecuada para sostener su actividad textil tradicional posee características diferentes de aquella que demanda la industria. La determinación de las características de la lana Linca e implicancias en la elaboración artesanal textil de raíz Mapuche, y las diferencias comparativas con la lana Merino se abordaron desde el CZL y el CCT, a partir de 51 entrevistas abiertas y semiestructuradas a artesanas/os (n=38) y productores/as (n=13), y muestras de fibra provenientes de un total de 165 animales hembras adultas (140 de la población Linca de 9 criadores, y 25 de la raza Merino del núcleo de mejoramiento genético del INTA-Pilcaniyeu (NMGM)). Del total de colaboradores el 74% (n=38) se identificó como artesanas/os (94.7% mujeres y 5.3% varones), y el 26% (n=13) como productora/or (69% mujeres y 31% varones). Un trabajo interpretativo posibilitó establecer las principales características de calidad de lana de los ovinos Linca a partir del CZL; Presencia de doble cobertura (98%); Largo de mecha (94.1%), Diversidad de colores (64.7%); y Suavidad (56.8%); Vellón abierto (21.57%); y Poco “veri” (21.57%). Una prueba de ji-cuadrado de Pearson, a partir del análisis de tablas de contingencia, permitió reconocer que productoras/es y artesanas/os destacaron los mismos atributos de calidad de lana independientemente de su grupo de pertenencia. Las características identificadas a partir del CZL forman parte de los criterios de selección aplicados sobre los animales y se expresaron en las medidas objetivas analizadas a partir del CCT: Largo de mecha (LM) de 18,4 cm (± 5,2); Largo de “down” (LD) 9,4 cm (± 2,0); Contenido de pelo 24,2 % (± 10,8); Diámetro medios del “down” 22,4 µm (± 1,6); diámetro medio del pelo 40,7 µm (±3,5); y Diámetro medio de fibra 26,8 µm (± 3,1). A excepción de LM y LD, todas las medidas objetivas presentaron diferencias significativas (p-valor<0.05) entre los sitios de muestreo. El 66% de los animales Linca mostró un perfil de frecuencias de diámetro de fibra con doble cobertura en su vellón. La diversidad de colores en la población Linca se organizó en 9 categorías de color asignados por sus criadoras/es que, se presentaron de forma dispar entre los sitios de muestreo con un promedio de 4 colores por sitio (máx=7; mín=1). Según los colaboradores, las características de esta lana acortan el tiempo de hilado, posibilitan elaborar hilos resistentes para el tejido en el telar Mapuche, diseños propios de su cultura a partir de colores naturales, y otorgan a las prendas de abrigo, como ponchos, atributos funcionales particulares como mayor impermeabilidad. Las diferencias con la lana Merino fueron establecidas a partir de un análisis de componentes principales (ACP) considerando las medidas objetivas de la población Linca (n=140) y la raza Merino (n=25). El ACP indicó una clara separación entre ambos grupos. Cada tipo de lana responde a intereses distintos. La Merino se orienta a un mercado especializado que demanda grandes volúmenes de lana estandarizada y homogénea para su procesamiento industrial, en tanto, la lana Linca responde un sistema de conocimientos vinculado a la identidad de la cultura local. Se profundizó sobre las características fenotípicas, fanerópticas y morfométricas de los ovinos Linca (n=140), y sobre diferencias con la raza Merino (n=25) a partir de ellas. Sobre cada animal se registraron 20 variables fenotípicas (9 fanerópticas y 11 zoométricas). Se calcularon los índices zoométricos de interés (4 etnológicos y 5 funcionales). Los ovinos Linca presentan cara descubierta (70.89%), presencia de pelos en el área dorso cervical, “Crin” (80.84%), perfil recto (94%), y orejas medianas (92%) con posición horizontal (66%). El índice corporal (78.04±7.78) define a población Linca como brevilínea y revela buena capacidad para la producción cárnica. El índice torácico (66.89±8.92), pelviano (92.78±14.1), y cefálico (51.29 ±5.91) los clasifica somo longilíneos, con pelvis convexilínea, y dolicocéfalos. Los índices de proporcionalidad (81.82) y de profundidad del tórax (48.81) indican proporciones alargadas. El 72% de las variables zoométricas mostraron coeficientes de variación bajos (cv<10), y en el 82% de las variables y el 56% de los índices zoométricos se identificaron correlaciones de significativas (p-valor <0.05) indicando armonía morfoestructural en la población. Un análisis factorial de datos mixtos, integrando variables fanerópticas y zoométricas de ovinos Linca (n=140) y Merino (n=25) y la variable suplementaria “Raza”, evidenció una clara separación entre ambas poblaciones. Un ACP proporcionó un enfoque más detallado sobre las diferencias morfométricas entre ambos grupos. Las variables zoométricas que más traccionaron la separación entre los grupos fueron Alzada a la cruz (ACZ), y Ancho de cabeza (ACA) siendo mayor el ACA y menor la ACZ en los ovinos Linca respecto a los Merino. Los ovinos Merino se presentaron más homogéneos en sus características zoométricas propio de su estandarización racial. Se determinaron las características genético-poblacionales de los ovinos Linca y se indagó sobre la existencia de procesos de erosión genética. Se tomaron muestras de sangre de 41 animales hembras adultas (35 Linca de 7 criadores, y 6 de Merino del NMGM) seleccionadas al azar. Se procedió a la extracción de ADN y genotipificación con el chip IMAGE001 Affymetrix™ multiespecie de 60K con 10111 SNP para la especie ovina. Luego del control de calidad se excluyó el 15.35% de los SNP (1153 SNP) conservando solo los SNP localizados en cromosomas autosómicos. Sobre la población Linca (n=35) se analizaron heterocigocidades esperada (He 0.39) y observada (Ho 0.36). El índice de diferenciación genética entre subpoblaciones indicó una diferenciación moderada (Fst 0.11), y el índice de consanguinidad manifestó exceso de Ho (Fis -0.05). Los valores de Fst de cada subpoblación, un ACP, y el análisis de distancias genéticas entre los sitios de muestreo ratifican una estructura subyacente en la población Linca. Se identificaron tres subpoblaciones integradas por los sitios AZU y COLI (Norte de Neuquén); RCH2 (Centro Sur de Río Negro); y CUSH1, CUSH2, RCH1 y SALIT en el Noroeste de Chubut, Centro Sur de Río Negro, Centro Sur de Neuquén respectivamente. La posible existencia de procesos de erosión genética con la raza Merino fue evaluada mediante un análisis de agrupamiento bayesiano considerando la información genética de la población Linca (n=35) y Merino (n=6) sobre los mismos marcadores SNP. El número de subpoblaciones K se estimó bajo el modelo admixture configurando 20 repeticiones independientes (k= 1–8), 500000 repeticiones MCMC y 150000 periodos de burn-in incorporando el sitio de muestreo como prior de información. El cálculo con el programa STRUCTURE HARVESTER indicó k=3 como grupos genéticos existentes. Se identifican los sitios AZU y COLI con estructuras genéticas similares; el sitio RCH2 con una asignación casi exclusiva a un grupo genético; los sitios RCH1, CUSH1, CUSH2, SALIT, y NMGM comparten una composición mixta de grupos genéticos indicando cruzamientos entre la población Linca y la raza Merino. Un test de mantel comprobó la existencia un flujo de genes entre poblaciones geográficamente cercanas (corr 0.58; p-valor 0.011) que, en relación con los resultados del STRUCTURE, exponen un gradiente latitudinal Norte-Sur de un proceso erosivo sobre la población Linca. Este proceso resulta evidente al contrastarlo con las estrategias históricas de ocupación y desarrollo del territorio basadas en un modelo agroexportador lanero. Los sitios Linca ubicados en el Norte neuquino (COLI y AZU) se encuentran en una zona donde la raza Merino no ha sido muy difundida. Hacia el Sur del área de estudio la existencia de un modelo de producción basado en la raza Merino se hace cada vez más fuerte al punto que resulta imposible diferenciar genéticamente ambas poblaciones, en contraposición a las diferencias fenotípicas encontradas. Destaca la situación de RCH2, ya que se encuentra ubicado en una zona monopolizada por la raza Merino y se diferencia genéticamente de otros sitios Linca cercanos geográficamente lo cual podría relacionarse a las características de su arquetipo (“Apegado”) y a los motivos que promueven la conservación de estos animales por parte de esa unidad familiar. Los sitios RCH1, CUSH1, SALIT, comparten el grupo arquetípico “Aguerrido”, en tanto que, CUSH2 arquetipo “Tenaz” en el límite Sur del área de estudio está expuesto a una mayor fragilidad debido al proceso de erosión genética y mayor vulnerabilidad cultural propia de su arquetipo. Por su lado COLI y AZU si bien comparten la estructura genética, AZU, arquetipo “Tenaz”, no pertenece a una comunidad Mapuche, se orienta al principalmente abastecimiento de carne en un sistema de vida trashumante, y expone mayor fragilidad sociocultural, respecto a COLI arquetipo “Aguerrido”. Las diferentes fuentes de información abordadas en este trabajo, bajo un enfoque integrado, representan un aporte al reconocimiento racial de los ovinos Linca, a la comprensión de su importancia biocultural, y al conocimiento sobre los principales elementos que vulneran o promueven un complejo y frágil sistema que se encuentra en riesgo y atraviesa profundos procesos de erosión biológica y fragilidad cultural. También posibilitan reconocer que el arraigo cultural promovido por las mujeres rurales, artesanas y criadoras, ha permitido al sistema adaptarse a lo largo de la historia convirtiendo a estas unidades familiares en guardianes de la herencia biocultural de esta raza local. Los resultados confirman la hipótesis planteada y conforman una nueva línea de base para el diseño de estrategias de conservación y uso sustentable junto a familias, comunidades, instituciones de ciencia, técnica, y desarrollo de la región.
Asesora académica: Alicia Antonini