Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-04-18T16:45:58Z
dc.date.available 2011-04-18T03:00:00Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16975
dc.description.abstract Graviportal es un término acuñado por el paleontólogo Henry Osborn (1857-1935) para referirse a animales pesados con miembros de segmentos proximales cortos y distales elongados. De la referencia original a proporciones entre elementos del esqueleto, la utilización del término fue variando para ser indistintamente y a veces contradictoriamente aplicado a tipos posturales o de locomoción no solo en mamíferos sino también en otros vertebrados. La postura, correlato del diseño del organismo está relacionada, aunque no siempre de manera inequívoca, con la capacidad de movilidad, clave en cualquier estudio de paleobiología. En el campo paleornitológico, graviportal se ha aplicado para referirse a aves terrestres extinguidas de gran porte (moas, aves elefantes, mihirungs, brontornitinos, diatrímidos). Sin embargo, pocos caracteres usados tradicionalmente para caracterizar un animal graviportal (miembros columnares, fémur relativamente corto, vertical y con diáfisis excéntrica, fuerte robustez de los huesos de los miembros, reducción de los lugares de inserción muscular y divaricación de los dedos) están presentes en ellas. En particular, en todas las aves, vivientes o extintas, el fémur se dispone horizontal o sub-horizontal, la articulación "rodilla" y "tobillo" siempre es evidente por lo tanto no hay verticalización del miembro. La robustez de los huesos es común a muchas aves, incluidas aquí las buceadoras. La divaricación digital es frecuente en muchas aves terrestres, aun cursoras como los ñandúes. En suma, en el conjunto de las aves el término graviportal deja de tener significado. Esta nueva visión conlleva a la revisión de estos términos en el ámbito de aplicación ornitológico, invita a la generación de nuevas observaciones y definiciones y a un cuidadoso análisis cuando se pretende aplicar a las aves, términos generados para otros vertebrados. es
dc.language es es
dc.subject Aves es
dc.title Graviportalidad en aves ¿sí o no? es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Tambussi, Claudia Patricia es
sedici.creator.person Picasso, Mariana Beatriz Julieta es
sedici.creator.person Mosto, María Clelia es
sedici.description.note Sesiones libres. es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Paleontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2010
sedici.relation.event X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-DIS-0000001215 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)