Mi plan de beca UNLP así como el desarrollo de mi tesis doctoral se enmarcan en la línea de investigación “Identidad. Interculturalidad. Indígenas en ciudad” del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social -FCNyM, UNLP. En el contexto de la misma he analizado las artesanías en barro, el rap originario y los tejidos que realizan miembros de las comunidades qom Dalaxaic´ Na´ac, Nam Qom y Nqayañec´pi Naqota´at de La Plata en términos de patrimonio cultural de referencia. He observado que estas expresiones artísticas forman parte del patrimonio del pueblo qom en tanto son bienes heredados de generaciones anteriores que los qom viven a diario y en tanto ocupan un lugar importante en la memoria de las comunidades y del pueblo a las que éstas pertenecen y dan lugar a la continuidad de su cultura en el presente. Son una “herencia cultural”, una herencia material y simbólica y poseen una dimensión espacial, vinculando a dicho colectivo con un territorio puntual: el monte, el Chaco. El panorama patrimonial vinculado a pueblos indígenas en nuestro país es complejo. Existen reconocimientos de lo patrimonial a nivel legislativo, así como una gran visibilidad de los pueblos indígenas adquirida en las últimas décadas producto de su propia agencia. Sus patrimonios se han constituido en herramientas de acción en el cumplimiento de la legislación existente y en la defensa de sus territorios. Ello se debe a que el patrimonio cultural indígena da cuenta de lógicas reciprocitarias y colectivo comunitarias y de visiones de mundo alternas a las lógicas hegemónicas que niegan sus derechos, avanzan sobre sus territorios, depredan la naturaleza y se apropian de sus saberes. Actualmente muchos colectivos indígenas continúan sin ser reconocidos o son reconocidos folklóricamente y a través de miradas prejuiciosas y de sentido común. Dichas miradas que son ante todo racistas y guiadas por un imaginario de país blanco, europeo y sin indios acarrean casi siempre la exclusión y desvalorización de los pueblos indígenas y sus patrimonios culturales, hechos que complejizan el panorama patrimonial actual en el que se desarrolla mi investigación. Es por ello que me he interesado también en el análisis de las representaciones que circulan en distintos medios de comunicacion. En este punto quiero destacar la labor que he realizado recientemente en la Biblioteca del Congreso de la Nación analizando imágenes e imaginarios presentes en la prensa escrita respecto a los pueblos indígenas y sus territorios en Argentina desde 2014 hasta la actualidad en relación a los proyectos de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena presentados en las cámaras del Congreso de la Nación durante este período. Muchas de las imágenes identificadas son imágenes deshistorizadas, esencializadas y despolitizadas, así como acusaciones y judicializaciones de sus protestas que responden a/defienden los intereses económicos, sociales y territoriales de ciertos sectores de poder.