Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2024-10-14T17:15:37Z
dc.date.available 2024-10-14T17:15:37Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171422
dc.description.abstract En el ámbito de la filosofía, fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado amplias y diversas producciones teóricas que se oponen al paradigma antropocéntrico que adopta su forma más aguda en la era moderna. Aportes como los de la teoría cyborg de Donna Haraway (1995) y las teorías animalistas de Peter Singer (2008) y Tom Regan (2016) profundizaron tendencias teóricas en favor del descentramiento del sujetx humanx dentro de la filosofía para ir más allá de esta figura. A partir de esto, desde visiones valorativas diferentes al humanismo, como las basadas en el biocentrismo o el sensocentrismo, se han dirigido críticas a la mirada que otorga una centralidad al ser humanx en los aportes filosóficos en detrimento del lugar ocupado por lxs demás seres. Este sesgo antropocéntrico que ha sido y continúa siendo en la actualidad objeto de debate en el ámbito filosófico, ha tenido poca repercusión en los debates de teoría social. Debido a esto, este trabajo busca abordar esta discusión a partir del señalamiento del sesgo especista antropocéntrico presente en la teoría crítica, así como también la determinación de algunas claves internas para el abandono de este sesgo. Entendemos aquí el sesgo especista antropocéntrico desde las perspectiva de los estudios críticos animales, como una mirada imperante en el quehacer sociológico que implica el posicionamiento ético-político que justifica la figura del ser humanx por sobre lxs demás animales como únicx sujetx a partir del cual se centra el desarrollo teórico, reduciendo al resto de lxs animales a objetos, es decir se lxs cosifica. Si bien, consideramos que este sesgo impera ampliamente en toda la teoría social clásica y contemporánea, este trabajo abordará la forma particular que adquiere dentro de la tradición crítica. Así, se analizarán las obras de Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer como exponentes de la llamada Teoría Crítica para luego abordar parte de la obra de Pierre Boudieu como uno de los principales exponentes de la llamada sociología crítica. La elección de los autores y el recorte de sus obras se justifica a partir de que encontramos en ellas, el potencial crítico de ciertas categorías y tramas argumentales que habilitan la practica de la crítica al propio sesgo en ellas contenido. De esta forma, este trabajo constituye la formulación de un problema de investigación de orden metodológico a partir del cual se busca indagar en las obras de los autores seleccionados para descubrir en ellas las características particulares en las que el sesgo especista antropocéntrico adquiere su forma, así como también las claves que estas mismas obras poseen para la crítica y abandono del sesgo mencionado. Así, se busca mantener la pretensión crítica de estas teorías, utilizando sus propias categorías para redirigir la crítica hacia el lugar privilegiado que el ser humano mantiene dentro de ellas, y de este modo avanzar en el descentramiento del sujetx dentro de la teoría social. es
dc.language es es
dc.title El sesgo especista antropocéntrico en la teoría crítica es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220627204802412983/@@display-file/file/CombinaPONmesa02.doc.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.title.subtitle Claves internas para su superación es
sedici.creator.person Combina, Francisco es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2022
sedici.relation.event XI Jornadas de Sociología de la UNLP (Ensenada, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)